¿QUÉ HACE DESGRACIADA A
LA GENTE?
Bertrand Russell [1]

Los animales son felices mientras tengan
salud y suficiente comida. Los seres humanos, piensa uno, deberían serlo, pero
en el mundo moderno no lo son, al menos en la gran mayoría de los casos. Si es
usted desdichado, probablemente estará dispuesto a admitir que en esto su
situación no es excepcional. Si es usted feliz, pregúntese cuántos de sus
amigos lo son. Y cuando haya pasado revista a sus amigos, aprenda el arte de
leer rostros; hágase receptivo a los estados de ánimo de las personas con que
se encuentra a lo largo de un día normal.
Una marca encuentro en cada rostro;
marcas de debilidad, marcas de aflicción...
decía Blake. Aunque de tipos muy
diferentes, encontrará usted infelicidad por todas partes. Supongamos que está
usted en Nueva York, la más típicamente moderna de las grandes ciudades. Párese
en una calle muy transitada en horas de trabajo, o en una carretera importante
un fin de semana; vacíe la mente de su propio ego y deje que las personalidades
de los desconocidos que le rodean tomen posesión de usted, una tras otra.
Descubrirá que cada una de estas dos multitudes diferentes tiene sus propios
problemas. En la multitud de horas de trabajo verá usted ansiedad, exceso de
concentración, dispepsia, falta de interés por todo lo que no sea la lucha
cotidiana, incapacidad de divertirse, falta de consideración hacia el prójimo.
En la carretera en fin de semana, verá hombres y mujeres, todos bien acomodados
y algunos muy ricos, dedicados a la búsqueda de placer. Esta búsqueda la
efectúan todos a velocidad uniforme, la del coche más lento de la procesión;
los coches no dejan ver la carretera, y tampoco el paisaje, ya que mirar a los
lados podría provocar un accidente; todos los ocupantes de todos los coches
están absortos en el deseo de adelantar a otros coches, pero no pueden hacerlo
debido a la aglomeración; si sus mentes se desvían de esta preocupación, como
les sucede de vez en cuando a los que no van conduciendo, un indescriptible
aburrimiento se apodera de ellos e imprime en sus rostros una marca de trivial
descontento. De tarde en tarde, pasa un coche cargado de personas de color
cuyos ocupantes dan auténticas muestras de estar pasándoselo bien, pero
provocan indignación por su comportamiento excéntrico y acaban cayendo en manos
de la policía debido a un accidente: pasárselo bien en días de fiesta es
ilegal.
O, por ejemplo,
observe a las personas que asisten a una fiesta. Todos llegan decididos a
alegrarse, con el mismo tipo de férrea resolución con que uno decide no armar
un alboroto en el dentista. Se supone que la bebida y el besuqueo son las
puertas de entrada a la alegría, así que todos se emborrachan a toda prisa y
procuran no darse cuenta de lo mucho que les disgustan sus acompañantes. Tras
haber bebido lo suficiente, los hombres empiezan a llorar y a lamentarse de lo
indignos que son, en el sentido moral, de la devoción de sus madres. Lo único
que el alcohol hace por ellos es liberar el sentimiento de culpa, que la razón
mantiene reprimido en momentos de más cordura.
Las causas de estos
diversos tipos de infelicidad se encuentran en parte en el sistema social y en
parte en la psicología individual (que, por supuesto, es en gran medida
consecuencia del sistema social). Ya he escrito en ocasiones anteriores sobre
los cambios que habría que hacer en el sistema social para favorecer la
felicidad. Pero no es mi intención hablar en este libro sobre la abolición de
la guerra, de la explotación económica o de la educación en la crueldad y el
miedo. Descubrir un sistema para evitar la guerra es una necesidad vital para
nuestra civilización; pero ningún sistema tiene posibilidades de funcionar
mientras los hombres sean tan desdichados que el exterminio mutuo les parezca
menos terrible que afrontar continuamente la luz del día. Evitar la
perpetuación de la pobreza es necesario para que los beneficios de la
producción industrial favorezcan en alguna medida a los más necesitados; pero
¿de qué serviría hacer rico a todo el mundo, si los ricos también son
desgraciados? La educación en la crueldad y el miedo es mala, pero los que son
esclavos de estas pasiones no pueden dar otro tipo de educación. Estas
consideraciones nos llevan al problema del individuo: ¿qué puede hacer un
hombre o una mujer, aquí y ahora, en medio de nuestra nostálgica sociedad, para
alcanzar la felicidad? Al discutir este problema, limitaré mi atención a
personas que no están sometidas a ninguna causa externa de sufrimiento extremo.
Daré por supuesto que se cuenta con ingresos suficientes para asegurarse
alojamiento y comida, y de salud suficiente para hacer posibles las actividades
corporales normales. No tendré en cuenta las grandes catástrofes, como la
pérdida de todos los hijos o la vergüenza pública. Son cuestiones de las que
merece la pena hablar, y son cosas importantes, pero pertenecen a un nivel
diferente del de las cosas que pretendo decir. Mi intención es sugerir una cura
para la infelicidad cotidiana normal que padecen casi todas las personas en los
países civilizados, y que resulta aún más insoportable porque, no teniendo una
causa externa obvia, parece ineludible. Creo que esta infelicidad se debe en
muy gran medida a conceptos del mundo erróneos, a éticas erróneas, a hábitos de
vida erróneos, que conducen a la destrucción de ese entusiasmo natural, ese
apetito de cosas posibles del que depende toda felicidad, tanto la de las
personas como la de los animales. Se trata de cuestiones que están dentro de
las posibilidades del individuo, y me propongo sugerir ciertos cambios mediante
los cuales, con un grado normal de buena suerte, se puede alcanzar esta
felicidad.
Puede que la
mejor introducción a la filosofía por la que quiero abogar sean unas pocas
palabras autobiográficas. Yo no nací feliz. De niño, mi himno favorito era
«Harto del mundo y agobiado por el peso de mis pecados». A los cinco años se me
ocurrió pensar que, si vivía hasta los setenta, hasta entonces solo había
soportado una catorceava parte de mi vida, y los largos años de aburrimiento
que aún tenía por delante me parecieron casi insoportables. En la adolescencia,
odiaba la vida y estaba continuamente al borde del suicidio, aunque me salvó el
deseo de aprender más matemáticas. Ahora, por el contrario, disfruto de la
vida; casi podría decir que cada año que pasa la disfruto más. En parte, esto
se debe a que he descubierto cuáles eran las cosas que más deseaba y, poco a
poco, he ido adquiriendo muchas de esas cosas. En parte se debe a que he
logrado prescindir de ciertos objetos de deseo —como la adquisición de
conocimientos indudables sobre esto o lo otro— que son absolutamente
inalcanzables. Pero principalmente se debe a que me preocupo menos por mí
mismo. Como otros que han tenido una educación puritana, yo tenía la costumbre
de meditar sobre mis pecados, mis fallos y mis defectos. Me consideraba a mí
mismo —y seguro que con razón— un ser miserable. Poco a poco aprendí a ser
indiferente a mí mismo y a mis deficiencias; aprendí a centrar la atención,
cada vez más, en objetos externos: el estado del mundo, diversas ramas del
conocimiento, individuos por los que sentía afecto. Es cierto que los intereses
externos acarrean siempre sus propias posibilidades de dolor: el mundo puede
entrar en guerra, ciertos conocimientos pueden ser difíciles de adquirir, los amigos
pueden morir. Pero los dolores de este tipo no destruyen la cualidad esencial
de la vida, como hacen los que nacen del disgusto por uno mismo. Y todo interés
externo inspira alguna actividad que, mientras el interés se mantenga vivo, es
un preventivo completo del ennui. En cambio, el interés por uno mismo no
conduce a ninguna actividad de tipo progresivo. Puede impulsar a escribir un
diario, a acudir a un psicoanalista, o tal vez a hacerse monje. Pero el monje
no será feliz hasta que la rutina del monasterio le haga olvidar su propia
alma. La felicidad que él atribuye a la religión podría haberla conseguido
haciéndose barrendero, siempre que se viera obligado a serlo para toda la vida.
La disciplina externa es el único camino a la felicidad para aquellos
desdichados cuya absorción en sí mismos es tan profunda que no se puede curar
de ningún otro modo.
Hay varias
clases de absorción en uno mismo. Tres de las más comunes son la del pecador,
la del narcisista y la del megalómano.
Cuando digo «el
pecador» no me refiero al hombre que comete pecados: los pecados los cometemos
todos o no los comete nadie, dependiendo de cómo definamos la palabra; me
refiero al hombre que está absorto en la conciencia del pecado. Este hombre
está constantemente incurriendo en su propia desaprobación, que, si es
religioso, interpreta como desaprobación de Dios. Tiene una imagen de sí mismo
como él cree que debería ser, que está en constante conflicto con su
conocimiento de cómo es. Si en su pensamiento consciente ha descartado hace
mucho tiempo las máximas que le enseñó su madre de pequeño, su sentimiento de
culpa puede haber quedado profundamente enterrado en el subconsciente y emerger
tan solo cuando está dormido o borracho. No obstante, con eso puede bastar para
quitarle el gusto a todo. En el fondo, sigue acatando todas las prohibiciones
que le enseñaron en la infancia. Decir palabrotas está mal, beber está mal, ser
astuto en los negocios está mal y, sobre todo, el sexo está mal. Por supuesto,
no se abstiene de ninguno de esos placeres, pero para él están todos
envenenados por la sensación de que le degradan. El único placer que desea con
toda su alma es que su madre le dé su aprobación con una caricia, como recuerda
haber experimentado en su infancia. Como este placer ya no está a su alcance,
siente que nada importa: puesto que debe pecar, decide pecar a fondo.
Cuando se enamora, busca cariño maternal, pero no puede aceptarlo porque, debido
a la imagen que tiene de su madre, no siente respeto por ninguna mujer con la
que tenga relaciones sexuales. Entonces, sintiéndose decepcionado, se vuelve
cruel, se arrepiente de su crueldad y empieza de nuevo el terrible ciclo de
pecado imaginario y remordimiento real. Esta es la psicología de muchísimos réprobos
aparentemente empedernidos. Lo que les hace descarriarse es su devoción a un
objeto inalcanzable (la madre o un sustituto de la madre) junto con la
inculcación, en los primeros años, de un código ético ridículo. Para estas
víctimas de la «virtud» maternal, el primer paso hacia la felicidad consiste en
liberarse de la tiranía de las creencias y amores de la infancia.
El narcisismo es, en
cierto modo, lo contrario del sentimiento habitual de culpa; consiste en el
hábito de admirarse uno mismo y desear ser admirado. Hasta cierto punto, por
supuesto, es una cosa normal y no tiene nada de malo. Solo en exceso se
convierte en un grave mal. En muchas mujeres, sobre todo mujeres ricas de la
alta sociedad, la capacidad de sentir amor está completamente atrofiada, y ha
sido sustituida por un fortísimo deseo de que todos los hombres las amen.
Cuando una mujer de este tipo está segura de que un hombre la ama, deja de
interesarse por él. Lo mismo ocurre, aunque con menos frecuencia, con los
hombres; el ejemplo clásico es el protagonista de Las amistades peligrosas. Cuando
la vanidad se lleva a estas alturas, no se siente auténtico interés por ninguna
otra persona y, por tanto, el amor no puede ofrecer ninguna satisfacción
verdadera. Otros intereses fracasan de manera aún más desastrosa. Un
narcisista, por ejemplo, inspirado por los elogios dedicados a los grandes
pintores, puede estudiar bellas artes; pero como para él pintar no es más que
un medio para alcanzar un fin, la técnica
nunca le llega a interesar y es incapaz de ver ningún tema si no es en relación
con su propia persona. El resultado es el fracaso y la decepción, el ridículo
en lugar de la esperada adulación. Lo mismo se aplica a esas novelistas en cuyas
novelas siempre aparecen ellas mismas idealizadas como heroínas. Todo éxito
verdadero en el trabajo depende del interés auténtico por el material
relacionado con el trabajo. La tragedia de muchos políticos de éxito es que el
narcisismo va sustituyendo poco a poco al interés por la comunidad y las
medidas que defendía. El hombre que solo está interesado en sí mismo no es
admirable, y no se siente admirado. En consecuencia, el hombre cuyo único
interés en el mundo es que el mundo le admire tiene pocas posibilidades de
alcanzar su objetivo. Pero aun si lo consigue, no será completamente feliz,
porque el instinto humano nunca es totalmente egocéntrico, y el narcisista se
está limitando artificialmente tanto como el hombre dominado por el sentimiento
de pecado. El hombre primitivo podía estar orgulloso de ser un buen cazador,
pero también disfrutaba con la actividad de la caza. La vanidad, cuando
sobrepasa cierto punto, mata el placer que ofrece toda actividad por sí misma,
y conduce inevitablemente a la indiferencia y el hastío. A menudo, la causa es
la timidez, y la cura es el desarrollo de la propia dignidad. Pero esto solo se
puede conseguir mediante una actividad llevada con éxito e inspirada por
intereses objetivos.
El megalómano se
diferencia del narcisista en que desea ser poderoso antes que encantador, y
prefiere ser temido a ser amado. A este tipo pertenecen muchos lunáticos y la
mayoría de los grandes hombres de la historia. El afán de poder, como la
vanidad, es un elemento importante de la condición humana normal, y hay que
aceptarlo como tal; solo se convierte en deplorable cuando es excesivo o va
unido a un sentido de la realidad insuficiente. Cuando esto ocurre, el hombre
se vuelve desdichado o estúpido, o ambas cosas. El lunático que se cree rey puede
ser feliz en cierto sentido, pero ninguna persona
cuerda envidiaría esta clase de felicidad. Alejandro Magno pertenecía al mismo
tipo psicológico que el lunático, pero poseía el talento necesario para hacer
realidad el sueño del lunático. Sin embargo, no pudo hacer realidad su propio
sueño, que se iba haciendo más grande a medida que crecían sus logros. Cuando
quedó claro que era el mayor conquistador que había conocido la historia,
decidió que era un dios. ¿Fue un hombre feliz? Sus borracheras, sus ataques de
furia, su indiferencia hacia las mujeres y sus pretensiones de divinidad dan a
entender que no lo fue. No existe ninguna satisfacción definitiva en el cultivo
de un único elemento de la naturaleza humana a expensas de todos los demás, ni
en considerar el mundo entero como pura materia prima para la magnificencia del
propio ego. Por lo general, el megalómano, tanto si está loco como si pasa por
cuerdo, es el resultado de alguna humillación excesiva. Napoleón lo pasó mal en
la escuela porque se sentía inferior a sus compañeros, que eran ricos
aristócratas, mientras que él era un chico pobre con beca. Cuando permitió el
regreso de los emigres tuvo la satisfacción de ver a sus antiguos
compañeros de escuela inclinándose ante él. ¡Qué felicidad! Sin embargo, esto
le hizo desear obtener una satisfacción similar a expensas del zar, y acabó
llevándole a Santa Elena. Dado que ningún hombre puede ser omnipotente, una
vida enteramente dominada por el ansia de poder tiene que toparse tarde o
temprano con obstáculos imposibles de superar. La única manera de impedir que
este conocimiento se imponga en la conciencia es mediante algún tipo de
demencia, aunque si un hombre es lo bastante poderoso puede encarcelar o
ejecutar a los que se lo hagan notar. Así pues, la represión política y la
represión en el sentido psicoanalítico van de la mano. Y siempre que existe una
represión psicológica muy acentuada, no hay felicidad auténtica. El poder,
mantenido dentro de límites adecuados, puede contribuir mucho a la felicidad, pero
como único objetivo en la vida conduce al desastre, interior si no exterior.
Está claro que
las causas psicológicas de la infelicidad son muchas y variadas. Pero todas
tienen algo en común. La típica persona infeliz es aquella que, habiéndose
visto privada de joven de alguna satisfacción normal, ha llegado a valorar este
único tipo de satisfacción más que cualquier otro, y por tanto ha encauzado su
vida en una única dirección, dando excesiva importancia a los logros y ninguna
a las actividades relacionadas con ellos. Existe, no obstante, una complicación
adicional, muy frecuente en estos tiempos. Un hombre puede sentirse tan
completamente frustrado que no busca ningún tipo de satisfacción, solo
distracción y olvido. Se convierte entonces en un devoto del «placer». Es
decir, pretende hacer soportable la vida volviéndose menos vivo. La embriaguez,
por ejemplo, es un suicidio temporal; la felicidad que aporta es puramente
negativa, un cese momentáneo de la infelicidad. El narcisista y el megalómano
creen que la felicidad es posible, aunque pueden adoptar medios erróneos para
conseguirla; pero el hombre que busca la intoxicación, en la forma que sea, ha
renunciado a toda esperanza, exceptuando la del olvido. En este caso, lo
primero que hay que hacer es convencerle de que la felicidad es deseable. Las
personas que son desdichadas, como las que duermen mal, siempre se enorgullecen
de ello. Puede que su orgullo sea como el del zorro que perdió la cola; en tal
caso, la manera de curarlas es enseñarles la manera de hacer crecer una nueva
cola. En mi opinión, muy pocas personas eligen deliberadamente la infelicidad
si ven alguna manera de ser felices. No niego que existan personas así, pero no
son bastante numerosas como para tener importancia. Por tanto, doy por supuesto
que el lector preferiría ser feliz a ser desgraciado. No sé si podré ayudarle a
hacer realidad su deseo; pero desde luego, por intentarlo no se pierde nada.
2
INFELICIDAD BYRONIANA
Es corriente en nuestros tiempos, como
lo ha sido en otros muchos períodos de la historia del mundo, suponer que los
más sabios de entre nosotros han visto a través de todos los entusiasmos de
épocas anteriores y se han dado cuenta de que no queda nada por lo que valga la
pena vivir. Los que sostienen esta opinión son verdaderamente desgraciados,
pero están orgullosos de su desdicha, que atribuyen a la naturaleza misma del
universo, y consideran que es la única actitud racional para una persona
ilustrada. Se sienten tan orgullosos de su infelicidad que las personas menos
sofisticadas no se acaban de creer que sea auténtica; piensan que el hombre que
disfruta siendo desgraciado no es desgraciado. Esta opinión es demasiado
simple; indudablemente, existe alguna pequeña compensación en la sensación de
superioridad y perspicacia que experimentan estos sufridores, pero esto no es
suficiente para compensar la pérdida de placeres más sencillos. Personalmente,
no creo que el hecho de ser infeliz indique ninguna superioridad mental. El
sabio será todo lo feliz que permitan las circunstancias, y si la contemplación
del universo le resulta insoportablemente dolorosa, contemplará otra cosa en su
lugar. Esto es lo que me propongo demostrar en el presente capítulo. Pretendo
convencer al lector de que, por mucho que se diga, la razón no representa
ningún obstáculo a la felicidad; es más, estoy convencido de que los que, con
toda sinceridad, atribuyen sus penas a su visión
del universo están poniendo el carro delante de los caballos: la verdad es que
son infelices por alguna razón de la que no son conscientes, y esta infelicidad
les lleva a recrearse en las características menos agradables del mundo en que
viven.
Para los
estadounidenses modernos, el punto de vista que me propongo considerar ha sido
expuesto por Joseph Wood Krutch en un libro titulado The Modern Temper; para
la generación de nuestros abuelos, lo expuso Byron; para todas las épocas, lo
expuso el autor del Eclesiastés. El señor Krutch dice: «La nuestra es una causa
perdida y no hay lugar para nosotros en el universo natural, pero a pesar de
todo no lamentamos ser humanos. Mejor morir como hombres que vivir como
animales».
Byron dijo:
No hay alegría que
pueda darte el mundo comparable
a la que te quita,
a la que te quita,
cuando el brillo de las
primeras ideas degenera en la insulsa decadencia de los sentimientos.
Y el autor del Eclesiastés decía:
Y proclamé dichosos a
los muertos que se fueron, más dichosos que los vivos que viven todavía.
Y más dichosos que
ambos son los que nunca vivieron,
que no han visto el mal que se hace bajo el sol.
que no han visto el mal que se hace bajo el sol.
Todos estos pesimistas
llegaron a estas lúgubres conclusiones tras pasar revista a los placeres de la
vida. El señor Krutch ha vivido en los círculos más intelectuales de Nueva
York; Byron nadó en el Helesponto y tuvo innumerables aventuras amorosas; el
autor del Eclesiastés fue aún más variado en su búsqueda de placeres: probó el
vino, probó la música «de todos los géneros», construyó estanques, tuvo sirvientes
y sirvientas, algunos nacidos en su casa. Ni siquiera en
estas circunstancias le abandonó su sabiduría. No obstante, vio que todo es
vanidad, incluso la sabiduría.
Y di mi corazón
por conocer la sabiduría y por entender la insensatez y la locura; y percibí
que también esto es vejación del espíritu.
Porque donde hay mucha
ciencia hay mucho dolor; y el que aumenta su saber aumenta su pena.
Por lo que se ve, su
sabiduría le molestaba y se esforzó en vano por librarse de ella.
Me dije en mi
corazón: vamos, probemos la alegría, disfrutemos del placer. Pero, ay, también
esto es vanidad.
Pero su sabiduría no le abandonaba.
Entonces me dije
en mi corazón: lo que le sucedió al necio también me sucedió a mí. ¿Por qué,
pues, hacerme más sabio? Y me dije que también esto es vanidad.
Por eso aborrecí la
vida, viendo que todo cuanto se hace bajo el sol es penoso para mí; porque todo
es vanidad y vejación del espíritu.
Es una suerte para los
literatos que ya nadie lea cosas escritas hace mucho tiempo, porque si lo
hicieran llegarían a la conclusión de que, se opine lo que se opine sobre la
construcción de estanques, la creación de nuevos libros no es más que vanidad.
Si podemos demostrar que la doctrina del Eclesiastés no es la única adecuada
para un hombre sabio, no tendremos que molestarnos mucho con las
manifestaciones posteriores de la misma actitud. En un argumento de este tipo
hay que distinguir entre un estado de ánimo y su expresión intelectual. Con los
estados de ánimo no hay discusión posible; pueden cambiar debido a algún suceso
afortunado o a un cambio en nuestro estado corporal, pero no se pueden cambiar mediante argumentos. Muchas veces he experimentado ese
estado de ánimo en que sientes que todo es vanidad; y no he salido de él
mediante ninguna filosofía, sino gracias a una necesidad imperiosa de acción.
Si tu hijo está enfermo, puedes sentirte desdichado, pero no piensas que todo
es vanidad; sientes que devolver la salud a tu hijo es una cuestión que hay que
atender, independientemente de los argumentos sobre si la vida humana tiene
algún valor o no. Un hombre rico puede sentir —y a menudo siente— que todo es
vanidad, pero si pierde su fortuna no pensará que su próxima comida es vanidad,
ni mucho menos. El origen de ese sentimiento es la demasiada facilidad para
satisfacer las necesidades naturales. El animal humano, igual que los demás, está
adaptado a cierto grado de lucha por la vida, y cuando su gran riqueza permite
a un Homo sapiens satisfacer sin esfuerzo todos sus caprichos, la mera
ausencia de esfuerzo le quita a su vida un ingrediente imprescindible de la
felicidad. El hombre que adquiere con facilidad cosas por las que solo siente
un deseo moderado llega a la conclusión de que la satisfacción de los deseos no
da la felicidad. Si tiene inclinaciones filosóficas, llega a la conclusión de
que la vida humana es intrínsecamente miserable, ya que el que tiene todo lo
que desea sigue siendo infeliz. Se olvida de que una parte indispensable de la
felicidad es carecer de algunas de las cosas que se desean.
Hasta aquí lo
referente al estado de ánimo. Pero también hay argumentos intelectuales en el
Eclesiastés:
Los ríos van todos a la mar, y la mar no se llena.
No hay nada nuevo bajo el sol.
No hay memoria de lo que sucedió antes.
Aborrecí todo cuanto yo había hecho bajo el sol, porque todo tendría que dejarlo al que vendrá detrás de mí.
No hay nada nuevo bajo el sol.
No hay memoria de lo que sucedió antes.
Aborrecí todo cuanto yo había hecho bajo el sol, porque todo tendría que dejarlo al que vendrá detrás de mí.
Si intentáramos
expresar estos argumentos con el estilo de un filósofo moderno, nos saldría
algo parecido a esto: el hombre está esforzándose perpetuamente, y la materia
está en perpetuo movimiento, y sin embargo nada permanece, aunque lo nuevo que
ocurre después no se diferencia en nada de lo que ya ocurrió antes. Un hombre
muere, y sus herederos recogen los beneficios de su trabajo. Los ríos van a
parar al mar, pero a sus aguas no se les permite permanecer allí. Una y otra
vez, en un ciclo interminable y sin propósito alguno, los hombres y las cosas
nacen y mueren sin mejorar nada, sin lograr nada permanente, día tras día, año
tras año. Los ríos, si fueran sabios, se quedarían donde están. Salomón, si
fuera sabio, no plantaría árboles frutales cuyos frutos solo serán disfrutados
por su hijo.
Pero con otro
estado de ánimo, qué diferente se ve todo esto. ¿Que no hay nada nuevo bajo el
sol? ¿Y qué me dicen de los rascacielos, los aviones y los discursos
radiofónicos de los políticos? ¿Qué sabía Salomón[2]
de estas cosas? Si hubiera podido oír por la radio el discurso de la reina de
Saba a sus súbditos a su regreso de Israel, ¿no le habría servido de consuelo
entre sus triviales árboles y estanques? Si hubiera podido disponer de una
agencia de recortes de prensa para saber lo que decían los periódicos sobre la
belleza de su arquitectura, las comodidades de su harén y el desconcierto de
los sabios rivales cuando discutían con él, ¿habría podido seguir diciendo que
no hay nada nuevo bajo el sol? Puede que estas cosas no le hubieran curado del
todo de su pesimismo, pero habría tenido que darle una nueva expresión. De
hecho, una de las cosas que lamenta el señor Krutch de nuestro mundo es que hay
demasiadas cosas nuevas bajo el sol. Si tanto la ausencia como la presencia de
novedades son igualmente fastidiosas, no parece que ninguna de las dos pueda
ser la verdadera causa de la desesperación. Consideremos otra vez el hecho de
que «los ríos van todos a la mar, y la mar no se llena;
al sitio de donde vinieron los ríos, allí retornan de nuevo». Tomado como base
para el pesimismo, viene a decir que los viajes son desagradables. La gente va
de vacaciones en verano, pero luego regresa al lugar del que vino. Esto no
significa que sea una tontería salir de vacaciones en verano. Si las aguas
estuvieran dotadas de sentimientos, probablemente disfrutarían de las aventuras
de su ciclo, a la manera de la Nube de Shelley. En cuanto a lo triste
que es dejar las cosas a los herederos, esto se puede considerar desde dos
puntos de vista: desde el punto de vista del heredero, no tiene nada de
desastroso. Tampoco el hecho de que todas las cosas tengan su fin constituye en
sí mismo una base para el pesimismo. Si después vinieran cosas peores, eso sí
que sería una base, pero si vienen cosas mejores habría razones para ser
optimista. ¿Y qué debemos pensar si, como sostiene Salomón, detrás vienen cosas
exactamente iguales? ¿No significa esto que todo el proceso es una futilidad?
Rotundamente no, a menos que las diversas etapas del ciclo sean dolorosas por
sí mismas. El hábito de mirar el futuro y pensar que todo el sentido del
presente está en lo que vendrá después es un hábito pernicioso. El conjunto no
puede tener valor a menos que tengan valor las partes. La vida no se debe
concebir como analogía de un melodrama en que el héroe y la heroína sufren
increíbles desgracias que se compensan con un final feliz. Yo vivo en mi época,
mi hijo me sucede y vive en la suya, su hijo le sucederá a su vez. ¿Qué tiene
todo esto de trágico? Al contrario: si yo viviera eternamente, las alegrías de
la vida acabarían inevitablemente perdiendo su sabor. Tal como están las cosas,
se mantienen eternamente frescas.
Me calenté las manos ante el fuego
de la vida.
Se va apagando y estoy listo para partir.
Se va apagando y estoy listo para partir.
Esta actitud es tan
racional como la del que se indigna ante la muerte. Por tanto, si los estados
de ánimo estuvieran determinados por la
razón, habría igual número de razones para alegrarse como para desesperarse.
El Eclesiastés
es trágico; el Modern Temper del señor Krutch es patético. En el fondo,
el señor Krutch está triste porque las antiguas certidumbres medievales se han
venido abajo, y también algunas de origen más reciente. «En cuanto a esta
desdichada época actual», dice, «acosada por fantasmas de un mundo muerto y que
todavía no se siente a gusto consigo misma, su problema no es muy diferente del
problema de un adolescente que aún no ha aprendido a orientarse sin recurrir a
la mitología en medio de la cual transcurrió su infancia». Esta declaración es
completamente correcta si se aplica a cierta fracción de los intelectuales, los
que habiendo tenido una educación literaria no saben nada del mundo moderno; y
como en su juventud se les enseñó a basar las creencias en las emociones no
pueden desprenderse de ese deseo infantil de seguridad y protección que el
mundo de la ciencia no puede satisfacer. El señor Krutch, como otros muchos
hombres de letras, está obsesionado por la idea de que la ciencia no ha
cumplido sus promesas. Por supuesto, no nos dice cuáles eran esas promesas,
pero parece pensar que, hace sesenta años, hombres como Darwin y Huxley
esperaban algo de la ciencia que esta no ha dado. A mí esto me parece un
completo error, fomentado por escritores y clérigos que no quieren que se
piense que sus especialidades carecen de valor. Es cierto que en estos tiempos
hay en el mundo muchos pesimistas. Siempre ha habido muchos pesimistas cuando mucha
gente veía disminuir sus ingresos. Es verdad que el señor Krutch es
norteamericano y, en general, los ingresos de los norteamericanos han aumentado
desde la Guerra, pero en todo el continente europeo las clases intelectuales
han sufrido terriblemente, y la Guerra misma les dio a todos una sensación de
inestabilidad. Estas causas sociales tienen mucho más que ver con el estado de
ánimo de una época que las teorías sobre la naturaleza del mundo. Pocas épocas
han sido más desesperantes que el siglo XIII, a pesar de que esa fe que el
señor Krutch tanto añora estaba entonces firmemente arraigada en todos,
exceptuando al emperador y a unos cuantos nobles italianos. Así, Roger Bacon
decía: «Reinan en estos tiempos nuestros más pecados que en ninguna época pasada,
y el pecado es incompatible con la sabiduría. Miremos en qué condiciones está
el mundo y considerémoslas atentamente en todas partes: encontraremos
corrupción sin límites, y sobre todo en la Cabeza... La lujuria deshonra a toda
la corte, y la gula los domina a todos... Si esto ocurre en la Cabeza, ¿cómo
será en los miembros? Veamos a los prelados: cómo se afanan tras el dinero y
descuidan la salvación de las almas... Consideremos las órdenes religiosas: no
excluyo a ninguna de lo que digo. Ved cómo han caído todas ellas de su estado
correcto; y las nuevas órdenes (de frailes) ya han decaído espantosamente desde
su dignidad original. Todo el clero es presa de la soberbia, la lujuria y la
avaricia; y allí donde se juntan eclesiásticos, como ocurre en París y en
Oxford, escandalizan a todos los laicos con sus guerras y disputas y otros
vicios... A nadie le importa lo que se haga, por las buenas o por las malas,
con tal de que cada uno pueda satisfacer su codicia». Y sobre los sabios
paganos de la Antigüedad dice: «Sus vidas fueron, sin punto de comparación,
mejores que las nuestras, tanto por su decencia como por su desprecio del mundo
con todas sus delicias, riquezas y honores; todos los hombres pueden aprender
de las obras de Aristóteles, Séneca, Tulio, Avicena, Alfarabi, Platón, Sócrates
y otros; y así fue como alcanzaron los secretos de la sabiduría y obtuvieron
todo conocimiento».[3] La opinión de Roger Bacon
era compartida por todos sus contemporáneos ilustrados, a ninguno de los cuales
les gustaba la época en que vivían. Ni por un momento creo que este pesimismo
tuviera una causa metafísica. Sus causas eran la guerra, la pobreza y la
violencia.
Uno de los
capítulos más patéticos del señor Krutch trata del tema del amor. Parece que
los Victorianos tenían un concepto muy elevado del amor, pero que nosotros, con
nuestra sofisticación moderna, lo hemos perdido. «Para los Victorianos más
escépticos, el amor cumplía algunas de las funciones del Dios que habían
perdido. Ante él, muchos, incluso los más curtidos, se volvían místicos por un
momento. Se encontraban en presencia de algo que despertaba en ellos esa
sensación de reverencia que ninguna otra cosa produce, algo ante lo que
sentían, aunque fuera en lo más profundo de su ser, que se le debía una lealtad
a toda prueba. Para ellos, el amor, como Dios, exigía toda clase de
sacrificios; pero, también como Él, premiaba al creyente infundiendo en todos
los fenómenos de la vida un significado que aún está por analizar. Nos hemos
acostumbrado —más que ellos— a un universo sin Dios, pero aún no nos hemos
acostumbrado a un universo donde tampoco haya amor, y solo cuando nos
acostumbremos nos daremos cuenta de lo que significa realmente el ateísmo.» Es
curioso lo diferente que parece la época victoriana a los jóvenes de nuestro
tiempo, en comparación con lo que parecía cuando uno vivía en ella. Recuerdo a
dos señoras mayores, ambas típicas de ciertos aspectos del período, que conocí
cuando era joven. Una era puritana y la otra seguidora de Voltaire. La primera
se lamentaba de que hubiera tanta poesía que trataba del amor, siendo este,
según ella, un tema sin interés. La segunda comentó: «De mí, nadie podrá decir
nada, pero yo siempre digo que no es tan malo violar el sexto mandamiento como
violar el séptimo, porque al fin y al cabo se necesita el consentimiento de la
otra parte». Ninguna de estas opiniones coincidía con lo que el señor Krutch
presenta como típicamente Victoriano. Evidentemente, ha sacado sus ideas de
ciertos autores que no estaban, ni mucho menos, en armonía con su ambiente. El
mejor ejemplo, supongo, es Robert Browning. Sin embargo, no puedo evitar estar
convencido de que hay algo que atufa en su concepto del amor.
Gracias a Dios, la más ruin de sus criaturas
puede jactarse de tener dos facetas en su alma;
una con la que se enfrenta al mundo
y otra que mostrar a una mujer cuando la ama.
puede jactarse de tener dos facetas en su alma;
una con la que se enfrenta al mundo
y otra que mostrar a una mujer cuando la ama.
Esto da por
supuesto que la combatividad es la única actitud posible hacia el mundo en
general. ¿Por qué? Porque el mundo es cruel, diría Browning. Porque no te
aceptará con el valor que tú te atribuyes, diríamos nosotros. Una pareja puede
formar, como hicieron los Browning, una sociedad de admiración mutua. Es muy
agradable tener a mano a alguien que siempre va a elogiar tu obra, tanto si lo
merece como si no. Y no cabe duda de que Browning se consideraba un buen tipo,
todo un hombre, cuando denunció a Fitzgerald en términos nada moderados por
haberse atrevido a no admirar a Aurora Leigh. Pero no me parece que esta completa
suspensión de la facultad crítica por ambas partes sea verdaderamente
admirable. Está muy relacionada con el miedo y con el deseo de encontrar un
refugio contra las frías ráfagas de la crítica imparcial. Muchos solterones
aprenden a obtener la misma satisfacción en su propio hogar. Yo viví demasiado
tiempo en la época victoriana para ser moderno según los criterios del señor
Krutch. No he dejado de creer en el amor, ni mucho menos, pero la clase de amor
en que creo no es del tipo que admiraban los Victorianos; es aventurero y
siempre alerta, y aunque es consciente de lo bueno, eso no significa que ignore
lo malo, ni pretende ser sagrado o santo. La atribución de estas cualidades al
tipo de amor que se admiraba fue una consecuencia del tabú del sexo. Los
Victorianos estaban plenamente convencidos de que casi todo el sexo es malo, y
tenían que aplicar adjetivos exagerados a las modalidades que podían aprobar.
Había más hambre de sexo que ahora, y esto, sin duda, hacía que la gente
exagerara la importancia del sexo, como han hecho siempre los ascéticos. En la
actualidad, atravesamos un período algo confuso, en el que mucha gente ha
prescindido de los antiguos criterios sin adoptar
otros nuevos. Esto les ha ocasionado diversos problemas, y como su subconsciente,
en general, sigue creyendo en los viejos criterios, los problemas, cuando
surgen, provocan desesperación, remordimiento y cinismo. No creo que sea muy
grande el número de personas a las que les sucede esto, pero son de las que más
ruido hacen en nuestra época. Creo que si comparásemos la juventud acomodada de
nuestra época con la de la época victoriana, veríamos que ahora hay mucha más
felicidad en relación con el amor, y mucha más fe auténtica en el valor del
amor que hace sesenta años. Las razones que empujan al cinismo a ciertas
personas tienen que ver con el predominio de los viejos ideales sobre el
subconsciente y con la ausencia de una ética racional que permita a la gente de
nuestros días regular su conducta. El remedio no está en lamentarse y sentir
nostalgia del pasado, sino en aceptar valerosamente el concepto moderno y
decidirse a arrancar de raíz, en todos sus oscuros escondites, las
supersticiones oficialmente descartadas.
No es fácil
decir en pocas palabras por qué valora uno el amor; no obstante, lo voy a
intentar. El amor hay que valorarlo en primer lugar —y este, aunque no es su
mayor valor, es imprescindible para todos los demás— como fuente de placer en
sí mismo.
¡Oh, amor! Qué injustos son contigo
los que dicen que tu dulzura es amarga,
cuando tus ricos frutos son de tal manera
que no puede existir nada tan dulce.
los que dicen que tu dulzura es amarga,
cuando tus ricos frutos son de tal manera
que no puede existir nada tan dulce.
El autor anónimo
de estos versos no buscaba una solución para el ateísmo, ni la clave del
universo; estaba simplemente pasándoselo bien. Y el amor no solo es una fuente
de placer, sino que su ausencia es una fuente de dolor. En segundo lugar, el
amor hay que valorarlo porque acentúa todos los mejores placeres, como el de la
música, el de la salida del sol en las montañas y el del mar bajo la luna
llena. Un hombre que nunca haya disfrutado de las cosas bellas en compañía de
una mujer a la que ama, no ha experimentado plenamente el poder mágico del que
son capaces dichas cosas. Además, el amor es capaz de romper la dura concha del
ego, ya que es una forma de cooperación biológica en la que se necesitan las
emociones de cada uno para cumplir los objetivos instintivos del otro. Se han
dado en el mundo, en diversas épocas, varias filosofías de la soledad, algunas
muy nobles y otras menos. Los estoicos y los primeros cristianos creían que el
hombre podía experimentar el bien supremo que se puede experimentar en la vida
humana mediante el simple ejercicio de su propia voluntad o, en cualquier caso,
sin ayuda humana; otros han tenido como único objetivo de su vida el poder, y
otros el mero placer personal. Todos estos son filósofos solitarios, en el
sentido de suponer que el bien es algo realizable en cada persona por separado,
y no solo en una sociedad de personas más grande o más pequeña. En mi opinión,
todos estos puntos de vista son falsos, y no solo en teoría ética, sino como
expresiones de la mejor parte de nuestros instintos. El hombre depende de la
cooperación, y la naturaleza le ha dotado, es cierto que no del todo bien, con
el aparato instintivo del que puede surgir la cordialidad necesaria para la
cooperación. El amor es la primera y la más común de las formas de emoción que
facilitan la cooperación, y los que han experimentado el amor con cierta
intensidad no se conformarán con una filosofía que suponga que el mayor bien
consiste en ser independiente de la persona amada. En este aspecto, el amor de
los padres es aún más poderoso, pero en los mejores casos el sentimiento
parental es consecuencia del amor entre los padres. No pretendo decir que el
amor, en su forma más elevada, sea algo común, pero sí sostengo que en su forma
más elevada revela valores que de otro modo no se llegarían a conocer, y que
posee en sí mismo un valor al que no afecta el escepticismo, por mucho que los
escépticos incapaces de experimentarlo atribuyan falsamente su incapacidad a su
escepticismo.
El amor verdadero es un fuego perdurable
que arde eternamente en la mente.
Nunca enferma, nunca muere, nunca se enfría,
nunca se niega a sí mismo.
que arde eternamente en la mente.
Nunca enferma, nunca muere, nunca se enfría,
nunca se niega a sí mismo.
Veamos ahora lo
que el señor Krutch tiene que decir acerca de la tragedia. Sostiene, y en esto
no puedo sino estar de acuerdo con él, que Espectros de Ibsen es
inferior a El rey Lear. «Ni un mayor poder de expresión ni un mayor don
para las palabras habrían podido transformar a Ibsen en Shakespeare. Los
materiales con que este último creó sus obras —su concepto de la dignidad
humana, su sentido de la importancia de las pasiones humanas, su visión de la
amplitud de la vida humana— simplemente no existían ni podían existir para Ibsen,
como no existían ni podían existir para sus contemporáneos. De algún modo,
Dios, el Hombre y la Naturaleza han perdido estatura en los siglos
transcurridos entre uno y otro, no porque el credo realista del arte moderno
nos impulse a mirar a la gente mediana, sino porque esta medianía de la vida
humana se nos impuso de algún modo mediante la aplicación del mismo proceso que
condujo al desarrollo de teorías realistas del arte que pudieran justificar
nuestra visión.» Sin duda es cierto que el anticuado tipo de tragedia que
trataba de príncipes con problemas no resulta adecuado para nuestra época, y
cuando intentamos tratar del mismo modo los problemas de un individuo
cualquiera el efecto no es el mismo. Sin embargo, la razón de que esto ocurra
no es un deterioro en nuestra visión de la vida, sino justamente lo contrario.
Se debe al hecho de que ya no consideramos a ciertos individuos como los
grandes de la tierra, con derecho a pasiones trágicas, mientras que a todos los
demás les toca solo afanarse y esforzarse para mantener la magnificencia de
esos pocos. Shakespeare dice:
Cuando mueren los mendigos, no se ven cometas;
A la muerte de los príncipes, los cielos mismos arden.
A la muerte de los príncipes, los cielos mismos arden.
En tiempos de
Shakespeare, este sentimiento, si no se creía al pie de la letra, al menos
expresaba un concepto de la vida prácticamente universal, aceptado de todo
corazón por el propio Shakespeare. En consecuencia, la muerte del poeta Cinna
es cómica, mientras que las muertes de César, Bruto y Casio son trágicas. Ahora
hemos perdido el sentido de la importancia cósmica de una muerte individual
porque nos hemos vuelto demócratas, no solo en las formas externas sino en
nuestras convicciones más íntimas. Así pues, en nuestros tiempos las grandes
tragedias tienen que ocuparse más de la comunidad que del individuo. Como
ejemplo de lo que digo, propongo el Massemensch de Ernst Toller. No
pretendo decir que esta obra sea tan buena como las mejores que se escribieron
en las mejores épocas pasadas, pero sí sostengo que es comparable; es noble,
profunda y real, trata de acciones heroicas y pretende «purificar al lector
mediante la compasión y el terror», como dijo Aristóteles que había que hacer.
Todavía existen pocos ejemplos de este tipo moderno de tragedia, ya que hay que
abandonar la antigua técnica y las antiguas tradiciones sin sustituirlas por
meras trivialidades cultas. Para escribir tragedia, hay que sentirla. Y para
sentir la tragedia, hay que ser consciente del mundo en que uno vive, no solo
con la mente sino con la sangre y los nervios. Durante todo su libro, el señor
Krutch habla a intervalos de la desesperación, y uno queda conmovido por su
heroica aceptación de un mundo desolado, pero la desolación se debe al hecho de
que él y la mayoría de los hombres de letras no han aprendido aún a sentir las
antiguas emociones en respuesta a nuevos estímulos. Los estímulos existen, pero
no en los corrillos literarios. Los corrillos literarios no tienen contacto
vital con la vida de la comunidad, y dicho contacto es necesario para que los
sentimientos humanos tengan la seriedad y la profundidad que caracterizan tanto
a la tragedia como a la auténtica felicidad. A todos los jóvenes con talento
que van por ahí convencidos de que no tienen nada que hacer en el mundo, yo les
diría: «Deja de intentar escribir y en cambio intenta no escribir. Sal al
mundo, hazte pirata, rey en Borneo u obrero en la Rusia soviética; búscate una
existencia en que la satisfacción de necesidades físicas elementales ocupe
todas tus energías». No recomiendo esta línea de acción a todo el mundo, sino
solo a los que padecen la enfermedad diagnosticada por el señor Krutch. Creo
que, al cabo de unos años de vivir así, el ex intelectual encontrará que, a
pesar de sus esfuerzos, ya no puede contener el afán de escribir, y cuando
llegue ese momento, lo que escriba ya no le parecerá tan fútil.
3
COMPETENCIA
Si le preguntan a cualquier
estadounidense, o a cualquier hombre de negocios inglés, qué es lo que más le
impide disfrutar de la existencia, contestará «la lucha por la vida». Lo dirá
con toda sinceridad; está convencido de ello. En cierto sentido, es verdad;
pero en otro, y se trata de un sentido muy importante, es rotundamente falso.
La lucha por la vida, desde luego, es algo que ocurre. Puede ocurrirle a
cualquiera de nosotros si tiene mala suerte. Le ocurrió, por ejemplo, a Falk,
el héroe de Conrad, que se encontró en un barco a la deriva, siendo uno de los
dos únicos hombres de la tripulación que disponían de armas de fuego, y con
nada de comer excepto los demás hombres. Cuando ambos agotaron la comida en que
podían estar de acuerdo, comenzó una auténtica lucha por la vida. Falk venció,
pero se hizo vegetariano para el resto de sus días. Ahora bien, no es a esto a
lo que se refiere el hombre de negocios cuando habla de «la lucha por la vida».
Se trata de una frase inexacta que ha adoptado para dar dignidad a algo
básicamente trivial. Pregúntenle a cuántos hombres conoce, con su mismo estilo
de vida, que hayan muerto de hambre. Pregúntenle qué les ocurrió a sus amigos
que se arruinaron. Todo el mundo sabe que un hombre de negocios arruinado vive
mejor, en lo referente a comodidades materiales, que un hombre que nunca ha
sido bastante rico como para tener ocasión de arruinarse. Así pues, cuando la
gente habla de lucha por la vida, en realidad quieren
decir lucha por el éxito. Lo que la gente teme cuando se enzarza en la lucha no
es no poder conseguirse un desayuno a la mañana siguiente, sino no lograr
eclipsar a sus vecinos.
Es muy curioso que tan
pocas personas parezcan darse cuenta de que no están atrapadas en las garras de
un mecanismo del que no hay escapatoria, sino que se trata de una noria en la
que permanecen simplemente porque no se han percatado de que no les va a llevar
a un nivel superior. Estoy pensando, por supuesto, en hombres que andan por los
altos caminos del poder, hombres que ya disponen de buenos ingresos y que, si
quisieran, podrían vivir con lo que tienen. Hacer eso les parecería vergonzoso,
como desertar del ejército a la vista del enemigo, pero si les preguntas a qué
causa pública están sirviendo con su trabajo no sabrán qué responder, excepto
repitiendo todas las perogrulladas típicas de los anuncios sobre la dureza de
la vida.
Consideremos la vida de
uno de estos hombres. Podemos suponer que tiene una casa encantadora, una
esposa encantadora y unos hijos encantadores. Se levanta por la mañana
temprano, cuando ellos aún duermen, y sale a toda prisa hacia su despacho.
Allí, su deber es desplegar las cualidades de un gran ejecutivo; cultiva una
mandíbula firme, un modo de hablar decidido y un aire de sagaz reserva
calculado para impresionar a todo el mundo excepto al botones. Dicta cartas,
conversa por teléfono con varias personas importantes, estudia el mercado y,
llegada la hora, sale a comer con alguna persona con la que está haciendo o
espera hacer un trato. Este mismo tipo de cosas se prolonga durante toda la
tarde. Llega a casa cansado, con el tiempo justo para vestirse para la cena. En
la cena, él y otros varios hombres cansados tienen que fingir que disfrutan con
la compañía de señoras que aún no han tenido ocasión de cansarse. Es imposible
predecir cuántas horas tardará el pobre hombre en poder escapar. Por fin, se va
a dormir y durante unas pocas horas la tensión se relaja.
La vida laboral de este
hombre tiene la psicología de una carrera de cien metros, pero como la carrera
en que participa tiene como única meta la tumba, la concentración, que sería
adecuada para una carrera de cien metros, llega a ser algo excesiva. ¿Qué sabe
este hombre de sus hijos? Los días laborables está en su despacho; los domingos
está en el campo de golf. ¿Qué sabe de su mujer? Cuando la deja por la mañana,
ella está dormida. Durante toda la velada, él y ella están comprometidos en
actos sociales que impiden la conversación íntima. Probablemente, el hombre no
tiene amigos que le importen de verdad, aunque hay muchas personas con las que
finge una cordialidad que le gustaría sentir. De la primavera y la cosecha solo
sabe lo que afecta al mercado; probablemente, ha visto países extranjeros, pero
con ojos de total aburrimiento. Los libros le parecen una tontería, y la música
cosa de intelectuales. Año tras año, se va encontrando cada vez más solo; su atención
se concentra cada vez más y su vida, aparte de los negocios, es cada vez más
estéril. He visto algún estadounidense de este tipo, ya de edad madura, en
Europa, con su esposa y sus hijas. Evidentemente, estas habían convencido al
pobre hombre de que ya era hora de tomarse unas vacaciones y dar a sus hijas la
oportunidad de conocer el Viejo Mundo. La madre y las hijas, extasiadas, le
rodean y llaman su atención hacia todo nuevo elemento que les parezca típico.
El pater familias, completamente agotado y completamente aburrido, se
pregunta qué estarán haciendo en su oficina en ese momento, o qué estará
ocurriendo en la liga de béisbol. Al final, sus mujeres dan el caso por perdido
y llegan a la conclusión de que todos los varones son unos patanes. Nunca se les
ocurre pensar que el hombre es una víctima de la codicia de ellas; y tampoco es
esta toda la verdad, como tampoco la costumbre hindú de quemar a las viudas es
exactamente lo que parece a los ojos de un europeo. Probablemente, en nueve de
cada diez casos, la viuda era una víctima voluntaria, dispuesta a morir quemada
para alcanzar la gloria y porque la religión lo exigía. La
religión y la gloria del hombre de negocios exigen que gane mucho dinero; por
tanto, igual que la viuda hindú, sufre de buena gana el tormento. Para ser
feliz, el hombre de negocios estadounidense tiene antes que cambiar de
religión. Mientras no solo desee el éxito, sino que esté sinceramente
convencido de que el deber de un hombre es perseguir el éxito y que el hombre
que no lo hace es un pobre diablo, su vida estará demasiado concentrada y
tendrá demasiada ansiedad para ser feliz. Consideremos una cuestión sencilla,
como las inversiones. Casi todos los norteamericanos preferirían obtener un 8
por ciento con una inversión arriesgada que un 4 por ciento con una inversión
segura. La consecuencia es que se pierde dinero con frecuencia y las
preocupaciones y las angustias son constantes. Por mi parte, lo que me gustaría
obtener del dinero es tiempo libre y seguridad. Pero lo que quiere obtener el
típico hombre moderno es más dinero, con vistas a la ostentación, el esplendor
y el eclipsamiento de los que hasta ahora han sido sus iguales. La escala
social en Estados Unidos es indefinida y fluctúa continuamente. En
consecuencia, todas las emociones esnobistas son más inestables que en los
países donde el orden social es fijo; y aunque puede que el dinero no baste por
sí mismo para engrandecer a la gente, es difícil ser grande sin dinero. Además,
a los cerebros se les mide por el dinero que ganan. Un hombre que gana mucho
dinero es un tipo inteligente; el que no lo gana, no lo es. A nadie le gusta
que piensen que es tonto. Por tanto, cuando el mercado está inestable, el
hombre se siente como los estudiantes durante un examen.
Creo que habría que admitir
que en las angustias de un hombre de negocios interviene con frecuencia un
elemento de miedo auténtico, aunque irracional, a las consecuencias de la
ruina. El Clayhanger de Arnold Bennett, a pesar de su riqueza, seguía teniendo
miedo de morir en el asilo. No me cabe duda de que aquellos que en su infancia
sufrieron mucho a causa de la pobreza viven atormentados por el terror a que sus hijos sufran de manera similar, y les parece que es
casi imposible acumular suficientes millones para protegerse contra ese
desastre. Probablemente, estos temores son inevitables en la primera
generación, pero es mucho menos probable que afecten a los que nunca han
conocido mucha pobreza. En cualquier caso, son un factor secundario y algo
excepcional del problema.
La raíz del problema
está en la excesiva importancia que se da al éxito competitivo como principal
fuente de felicidad. No niego que la sensación de éxito hace más fácil
disfrutar de la vida. Un pintor, pongamos por caso, que ha permanecido
desconocido durante toda su juventud, seguramente será más feliz si se reconoce
su talento. Tampoco niego que el dinero, hasta cierto punto, es muy capaz de
aumentar la felicidad; pero más allá de ese punto, no creo que lo haga. Lo que
sostengo es que el éxito únicamente puede ser un ingrediente de la felicidad, y
saldrá muy caro si para obtenerlo se sacrifican todos los demás ingredientes.
El origen de este
problema es la filosofía de la vida predominante en los círculos comerciales.
Es cierto que en Europa todavía existen otros círculos con prestigio. En
algunos países existe una aristocracia; en todos hay profesiones prestigiosas,
y en casi todos los países, excepto en los más pequeños, el ejército y la
marina inspiran gran respeto. Pero aunque es cierto que siempre hay un elemento
de competencia por el éxito, sea cual fuere la profesión, también es cierto que
lo que se respeta no es el mero éxito, sino la excelencia, del tipo que sea, a
la que se ha debido el éxito. Un hombre de ciencia puede ganar dinero o no,
pero desde luego no es más respetado si lo gana que si no lo gana. A nadie le
sorprende enterarse de que un ilustre general o almirante es pobre; de hecho,
en tales circunstancias, la pobreza misma es un honor. Por estas razones, en
Europa la lucha competitiva puramente monetaria está limitada a ciertos
círculos, que posiblemente no son los más influyentes ni los más respetados. En
Estados Unidos la situación es distinta. La milicia
representa un papel muy poco importante en la vida nacional para que sus
valores ejerzan alguna influencia. En cuanto a las profesiones de prestigio,
ningún profano puede decir si un médico sabe realmente mucho de medicina o si
un abogado sabe mucho de derecho, por lo que resulta más fácil juzgar sus
méritos por los ingresos, reflejados en su nivel de vida. Los profesores, por
su parte, son servidores a sueldo de los hombres de negocios, y como tales
inspiran menos respeto que el que se les rinde en países más antiguos. La
consecuencia de todo esto es que en Estados Unidos los profesionales imitan a
los hombres de negocios, y no constituyen un tipo aparte como en Europa. Por
consiguiente, en todo el sector de las clases acomodadas no hay nada que mitigue
la lucha cruda y concentrada por el éxito financiero.
Desde muy
jóvenes, los chicos estadounidenses están convencidos de que esto es lo único
que importa, y no quieren que se les moleste con formas de educación
desprovistas de valor pecuniario. En otro tiempo, la educación estaba concebida
en gran parte como una formación de la capacidad de disfrute (me refiero a las
formas más delicadas de disfrute, que no son accesibles para la gente
completamente inculta). En el siglo XVIII, una de las características del
«caballero» era entender y disfrutar de la literatura, la pintura y la música.
En la actualidad, podemos no estar de acuerdo con sus gustos, pero al menos
eran auténticos. El hombre rico de nuestros tiempos tiende a ser de un tipo muy
diferente. Nunca lee. Si decide crear una galería de pintura con el fin de
realzar su fama, delega en expertos para elegir los cuadros; el placer que le
proporcionan no es el placer de mirarlos, sino el placer de impedir que otros
ricos los posean. En cuanto a la música, si es judío puede que sepa apreciarla;
si no lo es, será tan inculto como en todas las demás artes. El resultado de
todo esto es que no sabe qué hacer con su tiempo libre. El pobre hombre se
queda sin nada que hacer como consecuencia de su éxito. Esto es lo que ocurre
inevitablemente cuando el éxito es el único objetivo de la vida. A menos que se
le haya enseñado qué hacer con el éxito después de conseguirlo, el logro dejará
inevitablemente al hombre presa del aburrimiento.
El hábito mental
competitivo invade fácilmente regiones que no le corresponden. Consideremos,
por ejemplo, la cuestión de la lectura. Existen dos motivos para leer un libro:
una, disfrutar con él; la otra, poder presumir de ello. En Estados Unidos se ha
puesto de moda entre las señoras leer (o aparentar leer) ciertos libros cada
mes; algunas los leen, otras leen el primer capítulo, otras leen las reseñas de
prensa, pero todas tienen esos libros encima de sus mesas. Sin embargo, no leen
ninguna obra maestra. Jamás se ha dado un mes en que Hamlet o El rey
Lear hayan sido seleccionados por los Clubes del Libro; jamás se ha dado un
mes en que haya sido necesario saber algo de Dante. En consecuencia, se leen
exclusivamente libros modernos mediocres, y nunca obras maestras. Esto también
es un efecto de la competencia, puede que no del todo malo, ya que la mayoría
de las señoras en cuestión, si se las dejara a su aire, lejos de leer obras
maestras, leería libros aún peores que los que seleccionan para ellas sus
pastores y maestros literarios.
La insistencia
en la competencia en la vida moderna está relacionada con una decadencia
general de los criterios civilizados, como debió de ocurrir en Roma después de
la era de Augusto. Hombres y mujeres parecen incapaces de disfrutar de los
placeres más intelectuales. El arte de la conversación general, por ejemplo,
llevado a la perfección en los salones franceses del siglo XVIII, era todavía
una tradición viva hace cuarenta años. Era un arte muy exquisito, que ponía en
acción las facultades más elevadas para un propósito completamente efímero.
Pero ¿a quién le interesa en nuestra época una cosa tan apacible? En China, el
arte todavía florecía en toda su perfección hace diez años, pero supongo que,
desde entonces, el ardor misionero de los nacionalistas lo habrá barrido por
completo hasta hacerlo desaparecer. El
conocimiento de la buena literatura, que era universal entre la gente educada
hace cincuenta o cien años, está ahora confinado a unos cuantos profesores.
Todos los placeres tranquilos han sido abandonados. Unos estudiantes
estadounidenses me llevaron a pasear en primavera por un bosque cercano a su
universidad; estaba lleno de bellísimas flores silvestres, pero ni uno de mis
guías conocía el nombre de una sola de ellas. ¿Para qué les iba a servir semejante
conocimiento? No podía aumentar los ingresos de nadie.
El problema no afecta
simplemente al individuo, ni puede evitarlo un solo individuo en su propio caso
aislado. El problema nace de la filosofía de la vida que todos han recibido,
según la cual la vida es una contienda, una competición, en la que solo el
vencedor merece respeto. Esta visión de la vida conduce a un cultivo exagerado
de la voluntad, a expensas de los sentidos y del intelecto. Aunque es posible
que, al decir esto, estemos poniendo el carro delante de los caballos. Los
moralistas puritanos han insistido siempre en la importancia de la voluntad en
los tiempos modernos, aunque en un principio insistían más aún en la fe. Es
posible que la época del puritanismo engendrara una raza en la que la voluntad
se había desarrollado en exceso mientras los sentidos y el intelecto quedaban
subalimentados, y que dicha raza adoptara la filosofía de la competencia por
ser la más adecuada a su carácter. Sea como fuere, el prodigioso éxito de estos
modernos dinosaurios que, como sus prototipos prehistóricos, prefieren el poder
a la inteligencia, está dando lugar a que todos los imiten: se han convertido
en el modelo del hombre blanco en todas partes, y lo más probable es que esto
se siga acentuando durante los próximos cien años. Sin embargo, los que no
siguen la moda pueden consolarse pensando que, a la larga, los dinosaurios no
triunfaron; se exterminaron unos a otros, y los espectadores inteligentes
heredaron su reino. Nuestros dinosaurios modernos se están exterminando solos.
Por término medio, no tienen más que dos hijos por pareja; no disfrutan de la
vida lo suficiente como para desear engendrar hijos. A estas alturas, la
sumamente exigente filosofía que han heredado de sus antepasados puritanos ha
demostrado no estar adaptada al mundo. Las personas cuyo concepto de la vida
hace que sientan tan poca felicidad que no les interesa engendrar hijos están
biológicamente condenadas. No tardarán mucho en ser sustituidas por algo más
alegre y festivo.
La competencia,
considerada como lo más importante de la vida, es algo demasiado triste,
demasiado duro, demasiado cuestión de músculos tensos y voluntad firme, para
servir como base de la vida durante más de una o dos generaciones, como máximo.
Después de ese plazo tiene que provocar fatiga nerviosa, diversos fenómenos de
escape, una búsqueda de placeres tan tensa y tan difícil como el trabajo
(porque relajarse resulta ya imposible), y al final la desaparición de la
estirpe por esterilidad. No es solo el trabajo lo que ha quedado envenenado por
la filosofía de la competencia; igualmente envenenado ha quedado el ocio. El
tipo de ocio tranquilo y restaurador de los nervios se considera aburrido.
Tiene que haber una continua aceleración, cuyo desenlace natural serán las drogas
y el colapso. El remedio consiste en reconocer la importancia del disfrute sano
y tranquilo en un ideal de vida equilibrado.
4
ABURRIMIENTO Y
EXCITACIÓN
El aburrimiento como factor de la
conducta humana ha recibido, en mi opinión, mucha menos atención de la que
merece. Estoy convencido de que ha sido una de las grandes fuerzas motrices
durante toda la época histórica, y en la actualidad lo es más que nunca. El
aburrimiento parece ser una emoción característicamente humana. Es cierto que
los animales en cautividad se vuelven indiferentes, pasean de un lado a otro y
bostezan, pero en su estado natural no creo que experimenten nada parecido al
aburrimiento. La mayor parte del tiempo tienen que estar alerta para localizar
enemigos, comida o ambas cosas; a veces están apareándose y otras veces están
intentando mantenerse abrigados. Pero no creo que se aburran, ni siquiera
cuando son desgraciados. Es posible que los simios antropoides se nos parezcan
en este aspecto, como en tantos otros, pero como nunca he convivido con ellos
no he tenido la oportunidad de hacer el experimento. Uno de los aspectos
fundamentales del aburrimiento consiste en el contraste entre las
circunstancias actuales y algunas otras circunstancias más agradables que se
abren camino de manera irresistible en la imaginación. Otra condición
fundamental es que las facultades de la persona no estén plenamente ocupadas.
Huir de los enemigos que pretenden quitarnos la vida es desagradable, me
imagino, pero desde luego no es aburrido. Ningún hombre se aburre mientras lo
están ejecutando, a menos que tenga un valor casi sobrehumano. De manera
similar, nadie ha bostezado durante su primer discurso en la Cámara de los
Lores, con excepción del difunto duque de Devonshire, que de este modo se ganó
la reverencia de sus señorías. El aburrimiento es básicamente un deseo
frustrado de que ocurra algo, no necesariamente agradable, sino tan solo algo
que permita a la víctima del ennui distinguir un día de otro. En una
palabra: lo contrario del aburrimiento no es el placer, sino la excitación.
El deseo de
excitación está profundamente arraigado en los seres humanos, sobre todo en los
varones. Supongo que en la fase cazadora resultaba más fácil satisfacerlo que
en épocas posteriores. La caza era excitante, la guerra era excitante, cortejar
a una mujer era excitante. Un salvaje se las arreglará para cometer adulterio
con una mujer mientras el marido de esta duerme a su lado, sabiendo que le
aguarda una muerte segura si el marido se despierta. Esta situación, me imagino
yo, no es aburrida. Pero con la invención de la agricultura, la vida comenzó a
volverse tediosa, excepto para los aristócratas, por supuesto, que seguían
estando —y aún siguen— en la fase cazadora. Hemos oído hablar mucho sobre el
tedio del maquinismo, pero yo creo que el tedio de la agricultura con métodos
antiguos era por lo menos igual de grande. De hecho, contra lo que sostienen
casi todos los filántropos, yo diría que la era de las máquinas ha hecho
disminuir considerablemente la cantidad total de aburrimiento en el mundo. Las
horas de trabajo de los asalariados no son solitarias, y las horas nocturnas se
pueden dedicar a una variedad de diversiones que eran imposibles en una aldea
rural antigua. Consideremos una vez más lo que ha cambiado la vida de la clase
media-baja. En otros tiempos, después de cenar, cuando la esposa y las hijas
habían recogido las cosas, todos se sentaban a pasar lo que se llamaba «un
agradable rato en familia». Esto significaba que el padre de familia se quedaba
dormido, su mujer hacía punto y las hijas deseaban estar muertas o en Tombuctú. No se les permitía leer ni salir de la habitación, porque la
teoría decía que durante aquel rato el padre conversaba con ellas, lo cual
tenía que ser un placer para todos los interesados. Con suerte, acababan
casándose y así tenían ocasión de infligir a sus hijas una juventud tan lúgubre
como había sido la suya. Si no tenían suerte, se convertían en solteronas, y
quizá incluso en ancianas decrépitas, un destino tan horrible como el peor que pudieran
reservar los salvajes para sus víctimas. Hay que tener en cuenta toda esta
carga de aburrimiento cuando pensamos en el mundo de hace cien años; y si nos
remontamos más atrás en el tiempo, el aburrimiento es aún peor. Imaginemos la
monotonía del invierno en una aldea medieval. La gente no sabía leer ni
escribir, solo tenían velas para alumbrarse después de anochecer, el humo de su
único fuego llenaba la única habitación que no estaba espantosamente fría. Los
caminos eran prácticamente intransitables, de modo que casi nunca veían a
personas de otras aldeas. Seguro que el aburrimiento contribuyó en gran medida
a la práctica de la caza de brujas, el único deporte que podía animar las
noches de invierno.
Ahora nos aburrimos
menos que nuestros antepasados, pero tenemos más miedo de aburrirnos. Ahora
sabemos, o más bien creemos, que el aburrimiento no forma parte del destino
natural del hombre, sino que se puede evitar si ponemos suficiente empeño en
buscar excitación. En la actualidad, las chicas se ganan la vida, en gran parte
porque esto les permite buscar excitación por las noches y escapar del
«agradable rato en familia» que sus abuelas tenían que soportar. Todo el que
puede vive en una ciudad; en Estados Unidos, los que no pueden, tienen coche, o
al menos una motocicleta, para ir al cine. Y por supuesto, tienen radio en sus
casas. Chicos y chicas se encuentran con mucha menos dificultad que antes, y
cualquier chica de servicio espera disfrutar, por lo menos una vez a la semana,
de tal cantidad de excitación que a una heroína de Jane Austen le habría durado
toda una novela. A medida que ascendemos en la escala social, la búsqueda de
excitación se hace cada vez más intensa. Los que pueden permitírselo están
desplazándose constantemente de un lado a otro, llevando consigo alegría,
bailes y bebida, pero por alguna razón esperan disfrutar más de estas cosas en
un sitio nuevo. Los que tienen que ganarse la vida reciben obligatoriamente su
cuota de aburrimiento en las horas de trabajo, pero los que disponen de dinero
suficiente para librarse de la necesidad de trabajar tienen como ideal una vida
completamente libre de aburrimiento. Es un noble ideal, y líbreme Dios de
vituperarlo, pero me temo que, como otros ideales, es más difícil de conseguir
que lo que suponen los idealistas. Al fin y al cabo, las mañanas son aburridas
en proporción a lo divertidas que fueron las noches anteriores. Se llegará a la
edad madura y puede que incluso a la vejez. A los veinte años, los jóvenes
piensan que la vida se termina a los treinta. Yo, que tengo cincuenta y ocho,
no puedo ya sostener esa opinión. Posiblemente, tan insensato es gastar el
capital vital como el capital financiero. Puede que cierto grado de
aburrimiento sea un ingrediente necesario de la vida. El deseo de escapar del
aburrimiento es natural; de hecho, todas las razas humanas lo han manifestado
en cuanto han tenido ocasión. Cuando los salvajes probaron por primera vez el
alcohol que les ofrecían los hombres blancos, encontraron por fin un modo de
escapar de su milenario tedio, y, excepto cuando el gobierno ha interferido, se
han emborrachado hasta morir de diversión. Las guerras, los pogromos y las
persecuciones han formado parte de las vías de escape del aburrimiento; incluso
pelearse con los vecinos era mejor que nada. Así pues, el aburrimiento es un
problema fundamental para el moralista, ya que por lo menos la mitad de los
pecados de la humanidad se cometen por miedo a aburrirse.
Sin embargo, el
aburrimiento no debe considerarse absolutamente malo. Existen dos clases, una
de las cuales es fructífera mientras que la otra es ridícula. La fructífera se
basa en la ausencia de drogas, mientras que la ridícula en la ausencia de
actividades vitales. No pretendo decir que las drogas no puedan desempeñar
nunca un buen papel en la vida. Hay momentos, por
ejemplo, en que el médico inteligente recetará un opiáceo, y creo que dichos
momentos son más frecuentes que lo que suponen los prohibicionistas. Pero,
desde luego, el ansia de drogas es algo que no se puede dejar a merced de los
impulsos naturales desatados. Y el tipo de aburrimiento que experimenta la
persona habituada a las drogas cuando se ve privada de ellas es algo para lo
que no puedo sugerir ningún remedio, aparte del tiempo. Pues bien, lo que se
aplica a las drogas se puede aplicar, dentro de ciertos límites, a todo tipo de
excitación. Una vida demasiado llena de excitación es una vida agotadora, en la
que se necesitan continuamente estímulos cada vez más fuertes para obtener la
excitación que se ha llegado a considerar como parte esencial del placer. Una
persona habituada a un exceso de excitación es como una persona con una
adicción morbosa a la pimienta, que acaba por encontrar insípida una cantidad
de pimienta que ahogaría a cualquier otro. Evitar el exceso de excitación
siempre lleva aparejado cierto grado de aburrimiento, pero el exceso de
excitación no solo perjudica la salud sino que embota el paladar para todo tipo
de placeres, sustituyendo las satisfacciones orgánicas profundas por meras
titilaciones, la sabiduría por la maña y la belleza por sorpresas picantes. No
quiero llevar al extremo mis objeciones a la excitación. Cierta cantidad es
sana, pero, como casi todo, se trata de una cuestión cuantitativa. Demasiado
poca puede provocar ansias morbosas, en exceso provoca agotamiento. Así pues,
para llevar una vida feliz es imprescindible cierta capacidad de aguantar el
aburrimiento, y esta es una de las cosas que se deberían enseñar a los jóvenes.
Todos los grandes
libros contienen partes aburridas, y todas las grandes vidas han incluido
períodos sin ningún interés. Imaginemos a un moderno editor estadounidense al
que le presentan el Antiguo Testamento como si fuera un manuscrito nuevo, que
ve por primera vez. No es difícil imaginar cuáles serían sus comentarios, por
ejemplo, acerca de las genealogías. «Señor mío», diría, «a
este capítulo le falta garra. No esperará usted que los lectores se interesen
por una simple lista de nombres propios de personas de las que no se nos cuenta
casi nada. Reconozco que el comienzo de la historia tiene mucho estilo, y al
principio me impresionó favorablemente, pero se empeña usted demasiado en
contarlo todo. Realce los momentos importantes, quite lo superfluo y vuelva a
traerme el manuscrito cuando lo haya reducido a una extensión razonable». Eso
diría el editor moderno, sabiendo que el lector moderno teme aburrirse. Lo
mismo diría de los clásicos confucianos, del Corán, de El Capital de
Marx y de todos los demás libros consagrados que han vendido millones de
ejemplares. Y esto no se aplica únicamente a los libros consagrados. Todas las
mejores novelas contienen pasajes aburridos. Una novela que eche chispas desde
la primera página a la última seguramente no será muy buena novela. Tampoco las
vidas de los grandes hombres han sido apasionantes, excepto en unos cuantos
grandes momentos. Sócrates disfrutaba de un banquete de vez en cuando y seguro
que se lo pasó muy bien con sus conversaciones mientras la cicuta le hacía efecto,
pero la mayor parte de su vida vivió tranquilamente con Xantipa, dando un
paseíto por la tarde y tal vez encontrándose con algunos amigos por el camino.
Se dice que Kant nunca se alejó más de quince kilómetros de Königsberg en toda su vida. Darwin, después de dar la vuelta al mundo,
se pasó el resto de su vida en su casa. Marx, después de incitar a unas cuantas
revoluciones, decidió pasar el resto de sus días en el Museo Británico. En
general, se comprobará que la vida tranquila es una característica de los
grandes hombres, y que sus placeres no fueron del tipo que parecería excitante
a ojos ajenos. Ningún gran logro es posible sin trabajo persistente, tan
absorbente y difícil que queda poca energía para las formas de diversión más
fatigosas, exceptuando las que sirven para recuperar la energía física durante
los días de fiesta, cuyo mejor ejemplo podría ser el alpinismo.
La capacidad de
soportar una vida más o menos monótona debería adquirirse en la infancia. Los
padres modernos tienen mucha culpa en este aspecto; proporcionan a sus hijos
demasiadas diversiones pasivas, como espectáculos y golosinas, y no se dan
cuenta de la importancia que tiene para un niño que un día sea igual a otro,
exceptuando, por supuesto, las ocasiones algo especiales. En general, los
placeres de la infancia deberían ser los que el niño extrajera de su entorno
aplicando un poco de esfuerzo e inventiva. Los placeres excitantes y que al
mismo tiempo no supongan ningún esfuerzo físico, corno por ejemplo el teatro,
deberían darse muy de tarde en tarde. La excitación es como una droga, que cada
vez se necesita en mayor cantidad, y la pasividad física que acompaña a la
excitación es contraria al instinto. Un niño, como una planta joven, se
desarrolla mejor cuando se le deja crecer sin perturbaciones en la misma
tierra. El exceso de viajes, la excesiva variedad de impresiones, no son buenos
para los jóvenes, y son la causa de que, a medida que crecen, se vuelvan
incapaces de soportar la monotonía fructífera. No pretendo decir que la monotonía
tenga méritos por sí misma; solo digo que ciertas cosas buenas no son posibles
excepto cuando hay cierto grado de monotonía. Consideremos, por ejemplo, el Preludio
de Wordsworth: a todo lector le resultará obvio que lo que hay de valioso
en las ideas y sentimientos de Wordsworth sería imposible para un joven urbano
sofisticado. Un chico o un joven que tenga algún propósito constructivo serio
aguantará voluntariamente grandes cantidades de aburrimiento si lo considera
necesario para sus fines. Pero los propósitos constructivos no se forman
fácilmente en la mente de un muchacho si este vive una vida de distracciones y
disipaciones, porque en este caso sus pensamientos siempre estarán dirigidos al
próximo placer y no al distante logro. Por todas estas razones, una generación
incapaz de soportar el aburrimiento será una generación de hombres pequeños, de
hombres excesivamente disociados de los lentos procesos de la naturaleza, de hombres en los que todos los impulsos vitales se marchitan poco a
poco, como las flores cortadas en un jarrón.
No me gusta el
lenguaje místico, pero no sé cómo expresar lo que quiero decir sin emplear
frases que suenan más poéticas que científicas. Podemos pensar lo que queramos,
pero somos criaturas de la tierra; nuestra vida forma parte de la vida de la
tierra, y nos nutrimos de ella, igual que las plantas y los animales. El ritmo
de la vida de la tierra es lento; el otoño y el invierno son tan
imprescindibles como la primavera y el verano, el descanso es tan
imprescindible como el movimiento. Para el niño, más aún que para el hombre, es
necesario mantener algún contacto con los flujos y reflujos de la vida
terrestre. El cuerpo humano se ha ido adaptando durante millones de años a este
ritmo, y la religión ha encarnado parte del mismo en la fiesta de Pascua. Una
vez vi a un niño de dos años, criado en Londres, salir por primera vez a pasear
por el campo verde. Estábamos en invierno, y todo se encontraba mojado y
embarrado. A los ojos de un adulto aquello no tenía nada de agradable, pero al
niño le provocó un extraño éxtasis; se arrodilló en el suelo mojado y apoyó la
cara en la hierba, dejando escapar gritos semiarticulados de placer. La alegría
que experimentaba era primitiva, simple y enorme. La necesidad orgánica que
estaba satisfaciendo es tan profunda que los que se ven privados de ella casi
nunca están completamente cuerdos. Muchos placeres, y el juego puede ser un
buen ejemplo, no poseen ningún elemento de este contacto con la tierra. Dichos
placeres, en el instante en que cesan, dejan al hombre apagado e insatisfecho,
hambriento de algo que no sabe qué es. Estos placeres no dan nada que pueda
llamarse alegría. En cambio, los que nos ponen en contacto con la vida de la
tierra tienen algo profundamente satisfactorio; cuando cesan, la felicidad que
provocaron permanece, aunque su intensidad mientras duraron fuera menor que la
de las disipaciones más excitantes. La distinción que tengo en mente recorre
toda la gama de actividades, desde las más simples a las más civilizadas. El
niño de dos años del que hablaba hace un momento manifestó la forma más
primitiva posible de unión con la vida de la tierra. Pero lo mismo ocurre, en
una forma más elevada, con la poesía. Lo que inmortaliza los versos de
Shakespeare es que están repletos de esa misma alegría que impulsó al niño de
dos años a besar la hierba. Pensemos en «Hark, hark, the lark» o en «Come unto
these yellow sands»; lo que vemos en estos poemas es la expresión civilizada de
la misma emoción que nuestro niño de dos años solo podía expresar con gritos
inarticulados. O bien consideremos la diferencia entre el amor y la mera
atracción sexual. El amor es una experiencia en la que todo nuestro ser se
renueva y refresca como las plantas cuando llueve después de una sequía. En el
acto sexual sin amor no hay nada de esto. Cuando el placer momentáneo termina,
solo queda fatiga, disgusto y la sensación de que la vida está vacía. El amor
forma parte de la vida en la tierra; el sexo sin amor, no.
La clase
especial de aburrimiento que sufren las poblaciones urbanas modernas está
íntimamente relacionada con su separación de la vida en la tierra. Esto es lo
que hace que la vida esté llena de calor, polvo y sed, como una peregrinación
por el desierto. Entre los que son lo bastante ricos para elegir su modo de
vida, la clase particular de insoportable aburrimiento que padecen se debe, por
paradójico que esto parezca, a su miedo a aburrirse. Al huir del aburrimiento
fructífero caen en las garras de otro mucho peor. Una vida feliz tiene que ser,
en gran medida, una vida tranquila, pues solo en un ambiente tranquilo puede
vivir la auténtica alegría.
5
FATIGA
Hay muchas clases de fatiga,
algunas de las cuales constituyen un obstáculo para la felicidad mucho más
grave que otras. La fatiga puramente física, siempre que no sea excesiva,
tiende en todo caso a contribuir a la felicidad; provoca sueño profundo y buen
apetito, y añade atractivo a los placeres posibles en los días de fiesta. Pero
cuando es excesiva se convierte en algo muy malo. Excepto en las comunidades
más avanzadas, las mujeres campesinas son viejas a los treinta años, consumidas
por el trabajo excesivo. En los primeros tiempos del industrialismo, los niños
sufrían problemas de crecimiento y con frecuencia morían prematuramente a causa
del exceso de trabajo. Lo mismo sigue sucediendo en China y en Japón, donde el
industrialismo es reciente; en cierta medida, también ocurre en los países
suramericanos. El trabajo físico, más allá de ciertos límites, es una tortura
atroz, y con mucha frecuencia se ha llevado a extremos que hacen la vida
insoportable. En las partes más avanzadas del mundo moderno, sin embargo, la
fatiga física se ha reducido muchísimo gracias a las mejoras de las condiciones
industriales. En las comunidades avanzadas, la clase de fatiga más grave en
nuestros tiempos es la fatiga nerviosa. Curiosamente, este tipo de fatiga es
mucho más acusado entre las personas acomodadas, y tiende a darse mucho menos
entre los asalariados que entre los hombres de negocios y profesionales intelectuales.
Escapar de la fatiga nerviosa en la vida moderna es una cosa muy difícil. En primer lugar, durante las horas de trabajo y
sobre todo en el tiempo que pasa entre su casa y el trabajo, el trabajador
urbano está expuesto a ruidos, aunque es cierto que ha aprendido a no oír
conscientemente la mayor parte de ellos; pero aun así le van desgastando, a lo
que contribuye el esfuerzo subconsciente que hace para no oírlos. Otra cosa que
causa fatiga sin que seamos conscientes de ello es la presencia constante de
extraños. El instinto natural del hombre, y de otros animales, es investigar a
todo desconocido de su misma especie, con objeto de decidir si debe tratarle de
modo amistoso u hostil. Este instinto tiene que ser reprimido por los que
viajan en metro a las horas punta, y el resultado de la inhibición es que
sienten una rabia difusa y general contra todos los desconocidos con los que
entran en contacto involuntario. También hay que tener en cuenta la prisa por
coger el tren por la mañana, con la consiguiente dispepsia. En consecuencia,
para cuando llega a la oficina y comienza su jornada laboral, el trabajador
urbano tiene ya los nervios de punta y una tendencia a considerar que la raza
humana es una molestia. Su jefe, que llega con el mismo humor, no hace nada por
disiparlo en su empleado. El miedo al despido obliga a este a comportarse con
cortesía, pero esta conducta antinatural acentúa la tensión nerviosa. Si una
vez a la semana se permitiera a los empleados tirarle de las narices al jefe e
indicarle de otras maneras lo que piensan de él, se aliviaría su tensión
nerviosa; pero para el jefe, que también tiene sus problemas, esto no
arreglaría las cosas. Lo que para el empleado es el miedo al despido, para el
jefe es el miedo a la bancarrota. Es cierto que algunos son lo bastante grandes
para estar por encima de este miedo, pero, por lo general, para alcanzar una
posición tan elevada han tenido que pasar años de lucha agotadora, durante los
que tuvieron que esforzarse para estar al corriente de lo que ocurría en todas
las partes del mundo y frustrar constantemente las maquinaciones de sus
competidores. El resultado de todo esto es que cuando les llegó el éxito sus nervios
estaban ya destrozados, tan acostumbrados a la ansiedad que no se pueden librar
de ese hábito cuando la necesidad ya ha pasado. Es cierto que algunos son hijos
de padres ricos, pero por lo general han conseguido fabricarse ansiedades lo
más parecidas posible a las que habrían sufrido si no hubieran nacido ricos.
Con el juego y las apuestas se granjean la desaprobación de sus padres; al
perder horas de sueño para gozar de sus diversiones, debilitan su mente; y para
cuando sientan la cabeza, se han vuelto tan incapaces de ser felices como lo
fueron sus padres. Voluntaria o involuntariamente, por elección o por
necesidad, casi todos los modernos llevan una vida exasperante, y están siempre
demasiado cansados para ser capaces de disfrutar sin la ayuda del alcohol.
Dejando aparte a
los ricos que simplemente son tontos, consideremos el caso más corriente de
aquellos cuya fatiga se deriva del trabajo agotador para ganarse la vida. En
gran medida, la fatiga en estos casos se debe a las preocupaciones, y las
preocupaciones se pueden evitar con una mejor filosofía de la vida y con un
poco más de disciplina mental. La mayoría de los hombres y de las mujeres son
incapaces de controlar sus pensamientos. Con esto quiero decir que no pueden
dejar de pensar en cosas preocupantes en momentos en que no se puede hacer nada
al respecto. Los hombres se llevan sus problemas del trabajo a la cama y,
durante la noche, cuando deberían estar cobrando nuevas fuerzas para afrontar
los problemas de mañana, no paran de darles vueltas en la cabeza a problemas
con los que en ese momento no pueden hacer nada, pensando en ellos, pero no de
un modo que inspire una línea de conducta adecuada para el día siguiente, sino
de esa manera medio loca que caracteriza las atormentadas meditaciones del
insomnio. Parte de esta locura nocturna se les queda pegada por la mañana,
nublando su entendimiento, poniéndoles de mal humor y haciendo que se
enfurezcan ante cualquier obstáculo. El sabio solo piensa en sus problemas
cuando tiene algún sentido hacerlo; el resto del tiempo piensa en otras cosas
o, si es de noche, no piensa en nada. No pretendo sugerir que en una gran
crisis —por ejemplo, cuando la ruina es inminente o cuando un hombre tiene
motivos para sospechar que su mujer le engaña— sea posible, excepto para unas
pocas mentes excepcionalmente disciplinadas, dejar de pensar en el problema en momentos
en que no se puede hacer nada. Pero es perfectamente posible dejar de pensar en
los problemas de los días normales, excepto cuando hay que hacerles frente. Es
asombroso cuánto pueden aumentar la felicidad y la eficiencia cultivando una
mente ordenada, que piense en las cosas adecuadamente en el momento adecuado, y
no inadecuadamente a todas horas. Cuando hay que tomar una decisión difícil o
preocupante, en cuanto se tengan todos los datos disponibles, hay que pensar en
la cuestión de la mejor manera posible y tomar la decisión; una vez tomada la
decisión, no hay que revisarla a menos que llegue a nuestro conocimiento algún
nuevo dato. No hay nada tan agotador como la indecisión, ni nada tan estéril.
Muchas preocupaciones
se pueden reducir si uno se da cuenta de la poca importancia que tiene el
asunto que está causando la ansiedad. A lo largo de mi vida he hablado en
público un considerable número de veces; al principio, el público me
aterrorizaba y el nerviosismo me hacía hablar muy mal; me daba tanto miedo
pasar por ello que siempre deseaba romperme una pierna antes de tener que
pronunciar el discurso, y cuando terminaba estaba agotado por la tensión
nerviosa. Poco a poco, fui aprendiendo a sentir que no importaba si hablaba
bien o mal; en cualquiera de los dos casos, el universo seguiría prácticamente
igual. Descubrí que cuanto menos me preocupara de si hablaba bien o mal, menos
mal hablaba, y poco a poco la tensión nerviosa disminuyó hasta casi
desaparecer. Gran parte de la fatiga nerviosa se puede combatir de este modo.
Lo que hacemos no es tan importante como tendemos a suponer; nuestros éxitos y
fracasos, a fin de cuentas, no importan gran cosa. Se puede sobrevivir incluso
a las grandes penas; las aflicciones que parecía que iban a poner fin a la felicidad
para toda la vida se desvanecen con el paso
del tiempo hasta que resulta casi imposible recordar lo intensas que eran. Pero
por encima de estas consideraciones egocéntricas está el hecho de que el ego de
una persona es una parte insignificante del mundo. El hombre capaz de centrar
sus pensamientos y esperanzas en algo que le trascienda puede encontrar cierta
paz en los problemas normales de la vida, algo que le resulta imposible al
egoísta puro.
Se ha estudiado
demasiado poco lo que podríamos llamar higiene de los nervios. Es cierto que la
psicología industrial ha realizado complicadas investigaciones sobre la fatiga,
y se ha demostrado mediante concienzudas estadísticas que si uno sigue haciendo
una cosa durante un tiempo suficientemente largo, acaba bastante cansado; un
resultado que podría haberse adivinado sin tanto despliegue de ciencia. Los
estudios psicológicos de la fatiga se ocupan principalmente de la fatiga
muscular, aunque también se han hecho algunos estudios sobre la fatiga en los
niños en edad escolar. Sin embargo, ninguno de estos estudios aborda el
problema importante. En la vida moderna, la clase de fatiga que importa es
siempre emocional; la fatiga puramente intelectual, como la fatiga puramente
muscular, se remedia con el sueño. Una persona que haya tenido que hacer una
gran cantidad de trabajo intelectual desprovisto de emoción —como por ejemplo
una serie de cálculos complicados— se duerme al final de cada jornada y así se
libra de la fatiga que el día le ocasionó. El daño que se atribuye al exceso de
trabajo casi nunca se debe a esta causa, sino a algún tipo de preocupación o
ansiedad. Lo malo de la fatiga emocional es que interfiere con el descanso.
Cuanto más cansado está uno, más imposible le resulta parar. Uno de los síntomas
de la inminencia de una crisis nerviosa es creerse que el trabajo de uno es
terriblemente importante y que tomarse unas vacaciones acarrearía toda clase de
desastres. Si yo fuera médico, recetaría vacaciones a todos los pacientes que
consideraran muy importante su trabajo. La crisis nerviosa que parece provocada
por el trabajo se debe en realidad, en todos los casos que he conocido
personalmente, a algún problema emocional del que el paciente intenta escapar
por medio del trabajo. Se resiste a dejar de trabajar porque, si lo hace, ya no
tendrá nada que le distraiga de pensar en sus desgracias, sean las que sean.
Por supuesto, el problema puede ser el miedo a la bancarrota, y en ese caso su
trabajo está directamente relacionado con su preocupación, pero incluso en este
supuesto es probable que la preocupación le empuje a trabajar tanto que su
entendimiento se nuble y la bancarrota llega antes de lo que habría llegado si
hubiera trabajado menos. En todos los casos, es el problema emocional, no el
trabajo, lo que ocasiona la crisis nerviosa.
La psicología de la
preocupación no es nada simple. Ya he hablado de la disciplina mental, es
decir, el hábito de pensar en las cosas en el momento adecuado. Esto tiene su
importancia: primero, porque hace posible aguantar la jornada de trabajo con
menos desgaste mental; segundo, porque proporciona una cura para el insomnio; y
tercero, porque aumenta la eficiencia y permite tomar mejores decisiones. Pero
los métodos de este tipo no afectan al subconsciente o inconsciente, y cuando
el problema es grave ningún método sirve de mucho a menos que penetre bajo el
nivel de la conciencia. Los psicólogos han realizado numerosos estudios acerca
de la influencia del subconsciente en la mente consciente, pero muchos menos
sobre la influencia de la mente consciente en el subconsciente. Sin embargo,
esto último tiene una enorme importancia en el terreno de la higiene mental, y
hay que entenderlo si se quiere que las convicciones racionales actúen en el
reino de lo inconsciente. Esto se aplica en particular a la cuestión de la
preocupación. Es bastante fácil decirse a uno mismo que si ocurriera tal o cual
desgracia no sería tan terrible, pero mientras esta sea solo una convicción
consciente no funcionará en las noches de insomnio ni impedirá las pesadillas.
Personalmente, creo que se puede implantar en el subconsciente una idea
consciente si se hace con suficiente fuerza e intensidad. La mayor parte del
subconsciente está formado por pensamientos con mucha carga emocional que
alguna vez fueron conscientes y han quedado enterrados. Este proceso de
enterramiento se puede hacer deliberadamente, y de este modo se puede conseguir
que el subconsciente haga muchas cosas útiles. Yo he descubierto, por ejemplo,
que si tengo que escribir sobre algún tema difícil, el mejor plan consiste en
pensar en ello con mucha intensidad —con la mayor intensidad de la que soy
capaz— durante unas cuantas horas o días, y al cabo de ese tiempo dar la orden
—por decirlo de algún modo— de que el trabajo continúe en el subterráneo.
Después de algunos meses, vuelvo conscientemente al tema y descubro que el
trabajo está hecho. Antes de descubrir esta técnica, solía pasar los meses
intermedios preocupándome porque no obtenía progresos. Esta preocupación no me
hacía llegar antes a la solución y los meses intermedios eran meses perdidos,
mientras que ahora puedo dedicarlos a otras actividades. Con las ansiedades se
puede adoptar un proceso análogo en muchos aspectos. Cuando nos amenaza alguna
desgracia, consideremos seria y deliberadamente qué es lo peor que podría
ocurrir. Después de afrontar esta posible desgracia, busquemos razones sólidas
para pensar que, al fin y al cabo, el desastre no sería tan terrible. Dichas
razones existen siempre, porque, en el peor de los casos, nada de lo que le
ocurra a uno tiene la menor importancia cósmica. Cuando uno ha considerado
serenamente durante algún tiempo la peor posibilidad y se ha dicho a sí mismo
con auténtica convicción «Bueno, después de todo, la cosa no tendría demasiada
importancia», descubre que la preocupación disminuye en grado extraordinario.
Puede que sea necesario repetir el proceso unas cuantas veces, pero al final,
si no hemos eludido afrontar el peor resultado posible, descubriremos que la
preocupación desaparece por completo y es sustituida por una especie de
regocijo.
Esto forma parte de una
técnica más general para evitar el miedo. La preocupación es una modalidad de
miedo, y todas las modalidades de miedo provocan fatiga. Al hombre que ha aprendido a no sentir miedo le disminuye enormemente la fatiga
de la vida cotidiana. Ahora bien, el miedo, en su forma más dañina, surge
cuando existe cierto peligro que no queremos afrontar. Hay momentos en que
nuestras mentes son invadidas por pensamientos horribles; la clase varía con
las personas, pero casi todo el mundo tiene algún tipo de miedo oculto. Para
uno puede ser el cáncer, para otro la ruina económica, para un tercero el
descubrimiento de un secreto vergonzoso, a un cuarto le atormentan los celos,
un quinto pasa las noches en vela pensando que tal vez sean ciertas las
historias que le contaban de niño sobre el fuego del infierno. Probablemente,
todas estas personas utilizan una técnica errónea para combatir su miedo; cada
vez que este se apodera de su mente, procuran pensar en otra cosa; se distraen
con diversiones, con el trabajo o con lo
que sea. Pero todas las variedades de miedo empeoran si no se les hace frente.
El esfuerzo invertido en desviar los pensamientos da la medida de lo horrible
que es el espectro que nos negamos a mirar. El mejor procedimiento con
cualquier tipo de miedo consiste en pensar en el asunto racionalmente y con
calma, pero con gran concentración, hasta familiarizarse por completo con él.
Al final, la familiaridad embota los terrores, todo el asunto nos parece
anodino y nuestros pensamientos se alejan de él, no como antes, por un esfuerzo
de la voluntad, sino por pura falta de interés en el asunto. Cuando se sienta
usted inclinado a preocuparse por algo, sea lo que fuere, lo mejor es siempre
pensar en ello aún más de lo que haría normalmente, hasta que por fin pierda su
morbosa fascinación.
Una de las cuestiones
en las que más falla la moral moderna es esta del miedo. Es cierto que se
espera que los hombres tengan valentía física, sobre todo en la guerra, pero no
se espera de ellos ninguna otra forma de valor, y de las mujeres no se espera
que muestren valor de ningún tipo. Una mujer que sea valerosa tiene que ocultar
que lo es si quiere gustar a los hombres. También se tiene mala opinión del
hombre valeroso en cualquier aspecto que no sea ante el peligro físico. La
indiferencia ante la opinión pública, por ejemplo, se considera un desafío, y
el público hará todo lo que pueda por castigar al hombre que se atreve a
burlarse de su autoridad. Todo esto es lo contrario de lo que debería ser. Toda
forma de valor, tanto en hombres como en mujeres, debería ser tan admirada como
lo es la valentía física en un soldado. El hecho de que el valor físico sea tan
corriente entre los varones jóvenes demuestra que el valor se puede desarrollar
en respuesta a la opinión pública que lo exige. Si hubiera más valor, habría
menos preocupaciones y, por tanto, menos fatiga; y es que una gran proporción
de las fatigas nerviosas que sufren en la actualidad hombres y mujeres se debe
a los miedos, conscientes o inconscientes.
Una causa muy frecuente
de fatiga es el afán de excitación. Si un hombre pudiera pasarse su tiempo
libre durmiendo, se mantendría en buena forma; pero las horas de trabajo son
espantosas y siente necesidad de placer durante sus horas de libertad. El
problema es que los placeres más fáciles de obtener y más superficialmente
atractivos son casi todos de los que agotan los nervios. El deseo de
excitación, cuando pasa de cierto punto, indica un carácter retorcido o alguna
insatisfacción instintiva. En los primeros días de un matrimonio feliz, casi
ningún hombre siente necesidad de excitación, pero en el mundo moderno muchos
matrimonios tienen que aplazarse tanto tiempo que, cuando por fin resultan
económicamente posibles, la excitación se ha convertido en un hábito que solo
se puede dominar durante un corto tiempo. Si la opinión pública permitiera a
los hombres casarse a los veintiún años sin asumir las cargas económicas que
actualmente conlleva el matrimonio, muchos hombres nunca irían en busca de
placeres agotadores, tan fatigosos como su trabajo. Sin embargo, sugerir esta
posibilidad se considera inmoral, como se ha visto en el caso del juez Lindsey,
que ha quedado deshonrado, a pesar de su larga y honorable carrera, por el
único crimen de querer salvar a los jóvenes de las desgracias que les caen
encima como consecuencia de la intolerancia de sus mayores. Pero de momento no
voy a seguir hablando de esta cuestión, que corresponde al apartado de la
envidia, del que nos ocuparemos en el siguiente capítulo.
Al individuo
particular, que no puede alterar las leyes y las instituciones que regulan su
vida, le resulta difícil estar a la altura de la situación creada y perpetuada
por moralistas opresores. Sin embargo, vale la pena darse cuenta de que los
placeres excitantes no conducen a la felicidad, aunque, mientras sigan siendo
inalcanzables otras alegrías más satisfactorias, a algunos la vida puede
resultarles imposible de soportar si no es con la ayuda de la excitación. En
semejante situación, lo único que puede hacer un hombre prudente es
dosificarse, y no permitirse una cantidad de placeres fatigosos que perjudique
su salud o interfiera con su trabajo. La cura radical para los problemas de los
jóvenes consiste en un cambio de la moral pública. Mientras tanto, lo mejor que
puede hacer un joven es pensar que acabará llegando el momento en que pueda
casarse, y que sería una tontería vivir de un modo que haga imposible un
matrimonio feliz, como es fácil que suceda con los nervios alterados y una
incapacidad adquirida para los placeres más suaves.
Uno de los
peores aspectos de la fatiga nerviosa es que actúa como una especie de cortina
que separa al hombre del mundo exterior. Las impresiones le llegan como
amortiguadas y apagadas; ya no se fija en la gente más que para irritarse por
sus pequeños vicios y manías; no saca ningún placer de la comida ni del sol,
sino que tiende a concentrarse tensamente en unas pocas cosas, indiferente a
todo lo demás. Esta situación le impide descansar, y la fatiga va aumentando
constantemente hasta llegar a un punto en que se hace necesario el tratamiento
médico. En el fondo, todo esto es un castigo por haber perdido ese contacto con
la tierra de que hablábamos en el capítulo anterior. Pero no es fácil encontrar
la manera de mantener ese contacto en las grandes aglomeraciones de nuestras
ciudades modernas. No obstante, otra vez hemos llegado al borde de importantes
cuestiones sociales que no es mi intención tratar en este libro.
6
ENVIDIA
Después de la preocupación, una de las
causas más poderosas de infelicidad es, probablemente, la envidia. Yo diría que
la envidia es una de las pasiones humanas más universales y arraigadas. Es muy
aparente en los niños antes de que cumplan un año, y todo educador debe
tratarla con muchísimo respeto y cuidado. La más ligera apariencia de que se
favorece a un niño a expensas de otro es notada al instante y causa
resentimiento. Todo el que trata con niños debe observar una justicia
distributiva absoluta, rígida e invariable. Pero los niños son solo un poco más
claros que las personas mayores en sus manifestaciones de envidia y de celos
(que es una forma especial de la envidia). La emoción tiene tanta fuerza en los
adultos como en los niños. Fijémonos, por ejemplo, en las sirvientas; recuerdo
que una de las sirvientas de nuestra casa, que estaba casada, quedó embarazada
y le dijimos que no debía llevar cargas pesadas; el resultado instantáneo fue
que ninguna de las otras quiso ya levantar pesos, y todo el trabajo de este
tipo tuvimos que hacerlo nosotros mismos. La envidia es la base de la
democracia. Heráclito afirma que habría que ahorcar a todos los habitantes de
Éfeso por haber dicho «ninguno de nosotros estará antes que los demás». El
movimiento democrático en los estados griegos debió de inspirarse casi por
completo en esta pasión. Y lo mismo se puede decir de la democracia moderna. Es
cierto que hay una teoría idealista, según la cual
la democracia es la mejor forma de gobierno. Yo mismo creo que esta teoría es
cierta. Pero no existe ningún aspecto de la política práctica en el que las
teorías idealistas tengan fuerza suficiente para provocar grandes cambios;
cuando se producen grandes cambios, las teorías que los justifican son siempre
un camuflaje de la pasión. Y la pasión que ha dado impulso a las teorías
democráticas es, sin duda, la pasión de la envidia. Lean ustedes las memorias
de madame Roland, a quien se representa con frecuencia como una noble mujer
inspirada por el amor al pueblo. Descubrirán que lo que la convirtió en una
demócrata tan vehemente fue que la hicieran entrar por la puerta de servicio
cada vez que visitaba una mansión aristocrática.
Entre las
mujeres respetables normales, la envidia desempeña un papel extraordinariamente
importante. Si va usted sentado en el metro y entra en el vagón una mujer
elegantemente vestida, fíjese cómo la miran las demás mujeres. Verá que todas
ellas, con la posible excepción de las que van mejor vestidas, le dirigen
miradas malévolas y se esfuerzan por sacar conclusiones denigrantes. La afición
al escándalo es una manifestación de esta malevolencia general: cualquier chisme
acerca de cualquier otra mujer es creído al instante, aun con las pruebas más
nimias. La moralidad elevada cumple el mismo propósito: los que tienen ocasión
de pecar contra ella son envidiados, y se considera virtuoso castigarlos por
sus pecados. Esta modalidad particular de virtud resulta, desde luego,
gratificante por sí misma.
Sin embargo, en los
hombres se observa exactamente lo mismo, con la única diferencia de que las
mujeres consideran a todas las demás mujeres como competidoras, mientras que
los hombres, por regla general, solo experimentan este sentimiento hacia los
hombres de su misma profesión. ¿Alguna vez el lector ha cometido la imprudencia
de alabar a un artista delante de otro artista? ¿Ha elogiado a un político ante
otro político del mismo partido? ¿Ha hablado bien de un egiptólogo delante de
otro egiptólogo? Si lo ha hecho, apuesto cien contra uno a que provocó una
explosión de celos. En la correspondencia entre Leibniz y Huyghens hay
numerosas cartas en que se lamenta el supuesto hecho de que Newton se había
vuelto loco. «¿No es triste», se decían uno a otro, «que el genio incomparable
del señor Newton haya quedado nublado por la pérdida de la razón?». Y aquellos
dos hombres eminentes, en una carta tras otra, lloraban lágrimas de cocodrilo
con evidente regodeo. Lo cierto es que la desgracia que tan hipócritamente
lamentaban no había ocurrido, aunque unas cuantas muestras de comportamiento
excéntrico habían dado origen al rumor.
Entre todas las
características de la condición humana normal, la envidia es la más lamentable;
la persona envidiosa no solo desea hacer daño, y lo hace siempre que puede con
impunidad; además, la envidia la hace desgraciada. En lugar de obtener placer
de lo que tiene, sufre por lo que tienen los demás. Si puede, privará a los
demás de sus ventajas, lo que para él es tan deseable como conseguir esas
mismas ventajas para sí mismo. Si se deja rienda suelta a esta pasión, se
vuelve fatal para todo lo que sea excelente, e incluso para las aplicaciones
más útiles de las aptitudes excepcionales. ¿Por qué un médico ha de ir en coche
a visitar a sus pacientes, cuando un obrero tiene que ir andando a trabajar?
¿Por qué se ha de permitir que un investigador científico trabaje en un cuarto
con calefacción, cuando otros tienen que padecer la inclemencia de los
elementos? ¿Por qué un hombre que posee algún raro talento, de gran importancia
para el mundo, ha de librarse de las tareas domésticas más fastidiosas? La
envidia no encuentra respuesta a estas preguntas. Sin embargo, y por fortuna,
existe en la condición humana una pasión que compensa esto: la admiración.
Quien desee aumentar la felicidad humana debe procurar aumentar la admiración y
reducir la envidia.
¿Existe algún remedio
para la envidia? Para el santo, el remedio es la abnegación, aunque entre los
mismos santos no es imposible tener envidia de otros santos. Dudo mucho de que a san Simeón el Estilita le hubiera alegrado de verdad saber
que había otro santo que había aguantado aún más tiempo sobre una columna aún
más delgada. Pero, dejando aparte a los santos, la única cura contra la envidia
en el caso de hombres y mujeres normales es la felicidad, y el problema es que
la envidia constituye un terrible obstáculo para la felicidad. Yo creo que la
envidia se ve enormemente acentuada por los contratiempos sufridos en la
infancia. El niño que advierte que prefieren a su hermano o a su hermana
adquiere el hábito de la envidia, y cuando sale al mundo va buscando
injusticias de las que proclamarse víctima; si ocurren, las percibe al instante,
y si no ocurren, se las imagina. Inevitablemente, un hombre así es desdichado,
y se convierte en una molestia para sus amigos, que no pueden estar siempre
atentos para evitar desaires imaginarios. Habiendo empezado por creer que nadie
le quiere, su conducta acaba por hacer realidad su creencia. Otro contratiempo
de la infancia que produce el mismo resultado es tener padres sin mucho
espíritu paternal. Aunque no haya hermanos injustamente favorecidos, el niño
puede percibir que los niños de otras familias son más queridos por sus padres
que él por los suyos. Esto le hará odiar a los otros niños y a sus propios
padres, y cuando crezca se sentirá como Ismael. Hay ciertos tipos de felicidad
a los que todos tienen derecho por nacimiento, y los que se ven privados de
ellos casi siempre se vuelven retorcidos y amargados.
Pero el envidioso puede
decir: «¿De qué sirve decirme que el remedio de la envidia es la felicidad? Yo
no puedo ser feliz mientras siga sintiendo envidia, y viene usted a decirme que
no puedo dejar de ser envidioso hasta que sea feliz». Pero la vida real nunca
es tan lógica. Solo con darse cuenta de las causas de los sentimientos
envidiosos ya se ha dado un paso gigantesco hacia su curación. El hábito de
pensar por medio de comparaciones es fatal. Cuando nos ocurre algo agradable,
hay que disfrutarlo plenamente, sin pararse a pensar que no es tan agradable
como alguna otra cosa que le puede ocurrir a
algún otro. «Sí», dirá el envidioso, «hace un día espléndido y es primavera y
los pájaros cantan y las flores se abren, pero tengo entendido que la primavera
en Sicilia es mil veces más bella, que los pájaros cantan mucho mejor en las
arboledas del Helicón y que las rosas de Sharon son mucho más bonitas que las
de mi jardín». Y solo por pensar esto, el sol se le nubla y el canto de los
pájaros se convierte en un chirrido estúpido y las flores no vale la pena ni
mirarlas. Del mismo modo trata todas las demás alegrías de la vida. «Sí», se
dirá, «la mujer de mi corazón es encantadora, y yo la quiero y ella me quiere,
pero ¡cuánto más exquisita debió de ser la reina de Saba! ¡ Ah, si yo hubiera
tenido las oportunidades que tuvo Salomón!». Todas estas comparaciones son
absurdas y tontas; lo mismo da que la causa de nuestro descontento sea la reina
de Saba o que lo sea el vecino de al lado. Para el sabio, lo que se tiene no
deja de ser agradable porque otros tengan otras cosas. En realidad, la envidia
es un tipo de vicio en parte moral y en parte intelectual, que consiste en no
ver nunca las cosas tal como son, sino en relación con otras. Supongamos que yo
gano un salario suficiente para mis necesidades. Debería estar satisfecho, pero
me entero de que algún otro, que no es mejor que yo en ningún aspecto, gana el
doble. Al instante, si soy de condición envidiosa, la satisfacción que debería
producirme lo que tengo se esfuma, y empiezo a ser devorado por una sensación
de injusticia. La cura adecuada para todo esto es la disciplina mental, el
hábito de no pensar pensamientos inútiles. Al fin y al cabo, ¿qué es más
envidiable que la felicidad? Y si puedo curarme de la envidia, puedo lograr la
felicidad y convertirme en envidiable. Seguro que al hombre que gana el doble
que yo le tortura pensar que algún otro gana el doble que él, y así
sucesivamente. Si lo que deseas es la gloria, puedes envidiar a Napoleón. Pero
Napoleón envidiaba a César, César envidiaba a Alejandro y Alejandro, me
atrevería a decir, envidiaba a Hércules, que nunca existió. Por tanto, no es
posible librarse de la envidia solo por medio del
éxito, porque siempre habrá en la historia o en la leyenda alguien con más
éxito aún que tú. Podemos librarnos de la envidia disfrutando de los placeres
que salen a nuestro paso, haciendo el trabajo que uno tiene que hacer y
evitando las comparaciones con los que suponemos, quizá muy equivocadamente,
que tienen mejor suerte que uno.
La modestia
innecesaria tiene mucho que ver con la envidia. La modestia se considera una
virtud, pero personalmente dudo mucho de que, en sus formas más extremas, se
deba considerar tal cosa. La gente modesta necesita tener mucha seguridad, y a
menudo no se atreve a intentar tareas que es perfectamente capaz de realizar.
La gente modesta se cree eclipsada por las personas con que trata
habitualmente. En consecuencia, es especialmente propensa a la envidia y, por
la vía de la envidia, a la infelicidad y la mala voluntad. Por mi parte, creo
que no tiene nada de malo educar a un niño de manera que se crea un tipo
estupendo. No creo que ningún pavo real envidie la cola de otro pavo real,
porque todo pavo real está convencido de que su cola es la mejor del mundo. La
consecuencia es que los pavos reales son aves apacibles. Imagínense lo
desdichada que sería la vida de un pavo real si se le hubiera enseñado que está
mal tener buena opinión de sí mismo. Cada vez que viera a otro pavo real
desplegar su cola, se diría: «No debo ni pensar que mi cola es mejor que esa,
porque eso sería de presumidos, pero ¡cómo me gustaría que lo fuera! ¡Ese
odioso pavo está convencido de que es magnífico! ¿Le arranco unas cuantas
plumas? Así ya no tendría que preocuparme de que me compararan con él». Hasta
puede que le tendiera una trampa para demostrar que era un mal pavo real, de
conducta indigna de un pavo real, y denunciarlo a las autoridades. Poco a poco,
establecería el principio de que los pavos reales con colas especialmente
bellas son casi siempre malos, y que los buenos gobernantes del reino de los
pavos reales deberían favorecer a las aves humildes, con solo unas cuantas
plumas fláccidas en la cola. Una vez establecido este principio, haría condenar
a muerte a los pavos más bellos, y al final las colas espléndidas serían solo
un borroso recuerdo del pasado. Así es la victoria de la envidia disfrazada de
moralidad. Pero cuando todo pavo real se cree más espléndido que los demás,
toda esa represión es innecesaria. Cada pavo real espera ganar el primer premio
en el concurso, y cada uno, viendo la pava que le ha tocado en suerte, está
convencido de haberlo ganado.
La envidia, por
supuesto, está muy relacionada con la competencia. No envidiamos la buena
suerte que consideramos totalmente fuera de nuestro alcance. En las épocas en
que la jerarquía social es fija, las clases bajas no envidian a las clases
altas, ya que se cree que la división en pobres y ricos ha sido ordenada por
Dios. Los mendigos no envidian a los millonarios, aunque desde luego envidiarán
a otros mendigos con más suerte que ellos. La inestabilidad de la posición
social en el mundo moderno y la doctrina igualitaria de la democracia y el socialismo
han ampliado enormemente la esfera de la envidia. Por el momento, esto es malo,
pero se trata de un mal que es preciso soportar para llegar a un sistema social
más justo. En cuanto se piensa racionalmente en las desigualdades, se comprueba
que son injustas a menos que se basen en algún mérito superior. Y en cuanto se
ve que son injustas, la envidia resultante no tiene otro remedio que la
eliminación de la injusticia. Por eso en nuestra época la envidia desempeña un
papel tan importante. Los pobres envidian a los ricos, las naciones pobres
envidian a las ricas, las mujeres envidian a los hombres, las mujeres virtuosas
envidian a las que, sin serlo, quedan sin castigo. Aunque es cierto que la
envidia es la principal fuerza motriz que conduce a la justicia entre las
diferentes clases, naciones y sexos, también es cierto que la clase de justicia
que se puede esperar como consecuencia de la envidia será, probablemente, del
peor tipo posible, consistente más bien en reducir los placeres de los
afortunados y no en aumentar los de los desfavorecidos. Las pasiones que hacen
estragos en la vida privada también hacen estragos en
la vida pública. No hay que suponer que algo tan malo como la envidia pueda
producir buenos resultados. Así pues, los que por razones idealistas desean
cambios profundos en nuestro sistema social y un gran aumento de la justicia
social, deben confiar en que sean otras fuerzas distintas de la envidia las que
provoquen los cambios.
Todas las cosas
malas están relacionadas entre sí, y cualquiera de ellas puede ser la causa de
cualquiera de las otras; la fatiga, en concreto, es una causa muy frecuente de
envidia. Cuando un hombre se siente incapacitado para el trabajo que tiene que
hacer, siente un descontento general que tiene muchísimas probabilidades de
adoptar la forma de envidia hacia los que tienen un trabajo menos exigente. Así
pues, una de las maneras de reducir la envidia consiste en reducir la fatiga.
Pero lo más importante, con gran diferencia, es procurarse una vida que sea
satisfactoria para los instintos. Muchas envidias que parecen puramente
profesionales tienen, en realidad, un motivo sexual. Un hombre que sea feliz en
su matrimonio y con sus hijos no es probable que sienta mucha envidia de otros
por su riqueza o por sus éxitos, siempre que él tenga lo suficiente para criar
a sus hijos del modo que considera adecuado. Los elementos esenciales de la
felicidad humana son simples, tan simples que las personas sofisticadas no son
capaces de admitir qué es lo que realmente les falta. Las mujeres de las que
hablábamos antes, que miran con envidia a toda mujer bien vestida, no son
felices en su vida instintiva, de eso podemos estar seguros. La felicidad
instintiva es rara en el mundo anglófono, y sobre todo entre las mujeres. En
este aspecto, la civilización parece haber equivocado el camino. Si se quiere
que haya menos envidia, habrá que encontrar la manera de remediar esta
situación; y si no se encuentra esa manera, nuestra civilización corre el
peligro de acabar destruida en una orgía de odio. En la Antigüedad, la gente
solo envidiaba a sus vecinos, porque sabía muy poco del resto del mundo. Ahora, gracias a la educación y a la prensa, todos saben mucho, aunque de un
modo abstracto, sobre grandes sectores de la humanidad de los que no conocen ni
a un solo individuo. Gracias al cine, creen que saben cómo viven los ricos;
gracias a los periódicos, saben mucho de la maldad de las naciones extranjeras;
gracias a la propaganda, se enteran de los hábitos nefastos de los que tienen la
piel con una pigmentación distinta de la suya. Los amarillos odian a los
blancos, los blancos odian a los negros, y así sucesivamente. Habrá quien diga
que todo este odio está incitado por la propaganda, pero esta es una
explicación bastante superficial. ¿Por qué la propaganda es mucho más efectiva
cuando incita al odio que cuando intenta promover sentimientos amistosos? La
razón, evidentemente, es que el corazón humano, tal como lo ha moldeado la
civilización moderna, es más propenso al odio que a la amistad. Y es propenso
al odio porque está insatisfecho, porque siente en el fondo de su ser, tal vez
incluso subconscientemente, que de algún modo se le ha escapado el sentido de
la vida, que seguramente otros que no somos nosotros han acaparado las cosas buenas
que la naturaleza ofrece para disfrute de los hombres. La suma positiva de
placeres en la vida de un hombre moderno es, sin duda, mayor que en las
comunidades más primitivas, pero la conciencia de lo que podría ser ha
aumentado mucho más. La próxima vez que lleve a sus hijos al parque zoológico,
fíjese en los ojos de los monos: cuando no están haciendo ejercicios
gimnásticos o partiendo nueces, muestran una extraña tristeza cansada. Casi se
podría pensar que querrían convertirse en hombres, pero no pueden descubrir el
procedimiento secreto para lograrlo. En el curso de la evolución se equivocaron
de camino; sus primos siguieron avanzando y ellos se quedaron atrás. En el alma
del hombre civilizado parece haber penetrado parte de esa misma tensión y angustia.
Sabe que existe algo mejor que él y que está casi a su alcance; pero no sabe
dónde buscarlo ni cómo encontrarlo. Desesperado, se lanza furioso contra el prójimo, que está igual de perdido y es igual de desdichado. Hemos
alcanzado una fase de la evolución que no es la fase final. Hay que atravesarla
rápidamente, porque, si no, casi todos pereceremos por el camino y los demás
quedarán perdidos en un bosque de dudas y miedos. Así pues, la envidia, por
mala que sea y por terribles que sean sus efectos, no es algo totalmente
diabólico. En parte, es la manifestación de un dolor heroico, el dolor de los
que caminan a ciegas por la noche, puede que hacia un refugio mejor, puede que
hacia la muerte y la destrucción. Para encontrar el camino que le permita salir
de esta desesperación, el hombre civilizado debe desarrollar su corazón, tal
como ha desarrollado su cerebro. Debe aprender a trascender de sí mismo, y de
este modo adquirirá la libertad del universo.
7
EL SENTIMIENTO DE
PECADO
Ya hemos tenido ocasión de decir algo
sobre el sentimiento de pecado en el Capítulo 1, pero ahora tenemos que
penetrar más a fondo en el tema, porque es una de las más importantes causas
psicológicas de la infelicidad en la vida adulta.
Existe una
psicología religiosa tradicional del pecado que ningún psicólogo moderno puede
aceptar. Se suponía, especialmente entre los protestantes, que la conciencia
revela a cada hombre si un acto al que se siente tentado es pecaminoso, y que
después de cometer dicho acto puede experimentar una de estas dos dolorosas
sensaciones: la llamada remordimiento, que no tiene ningún mérito, o la llamada
arrepentimiento, que es capaz de borrar su culpa. En los países protestantes,
incluso muchas personas que habían perdido la fe seguían aceptando durante algún
tiempo, con mayores o menores modificaciones, el concepto ortodoxo de pecado.
En nuestros tiempos, debido en parte al psicoanálisis, la situación es la
contraria: la vieja doctrina del pecado no solo es rechazada por los
heterodoxos, sino también por muchos que se consideran ortodoxos. La conciencia
ha dejado de ser algo misterioso que, solo por ser misterioso, podía
considerarse como la voz de Dios. Sabemos que la conciencia ordena actuar de
diferentes maneras en diferentes partes del mundo, y que, en términos
generales, en todas partes coincide con las costumbres tribales. Así pues, ¿qué sucede realmente cuando a un hombre le remuerde la conciencia?
La palabra
«conciencia» abarca, en realidad, varios sentimientos diferentes; el más simple
de todos es el miedo a ser descubierto. Estoy seguro de que usted, lector, ha
llevado una vida completamente intachable, pero si le pregunta a alguien que
alguna vez haya hecho algo por lo que sería castigado si le descubrieran,
comprobará que, cuando el descubrimiento es inminente, la persona en cuestión
se arrepiente de su delito. No digo que esto se aplique al ladrón profesional,
que cuenta con ir alguna vez a la cárcel y lo considera un riesgo laboral, pero
sí que se aplica a lo que podríamos llamar el delincuente respetable, como el
director de banco que comete un desfalco en un momento de apuro, o el sacerdote
que se ha dejado arrastrar por la pasión a alguna irregularidad carnal. Estos
hombres pueden olvidarse de su delito mientras parece que hay poco riesgo de
que los descubran, pero cuando son descubiertos o corren grave peligro de
serlo, desean haber sido más virtuosos, y este deseo puede darles una viva
sensación de la enormidad de su pecado. Estrechamente relacionado con este
sentimiento está el miedo a ser excluido del rebaño. Un hombre que hace trampas
jugando a las cartas o que no paga sus deudas de honor no tiene ningún
argumento para hacer frente a la desaprobación del colectivo cuando es
descubierto. En esto se diferencia del innovador religioso, el anarquista y el
revolucionario, todos los cuales están convencidos de que, sea cual fuere su
suerte actual, el futuro está con ellos y les honrará tanto como se les denigra
en el presente. Estos hombres, a pesar de la hostilidad del rebaño, no se
sienten pecadores, pero el hombre que acepta por completo la moral del
colectivo y aun así actúa contra ella, sufre muchísimo cuando es excluido, y el
miedo a este desastre, o el dolor que ocasiona cuando sucede, puede fácilmente
hacer que considere sus actos como pecaminosos.
Pero el
sentimiento de pecado, en sus formas más importantes, es algo aún más profundo.
Es algo que tiene sus raíces en el subconsciente y no aparece en la mente
consciente por miedo a la desaprobación de los demás. En la mente consciente
hay ciertos actos que llevan la etiqueta de «pecado» sin ninguna razón que
pueda descubrirse por introspección. Cuando un hombre comete esos actos, se
siente molesto sin saber muy bien por qué. Desearía ser la clase de persona
capaz de abstenerse de lo que considera pecado. Solo siente admiración moral
por los que cree que son puros de corazón. Reconoce, con mayor o menor grado de
pesar, que no tiene madera de santo; de hecho, su concepto de la santidad es,
probablemente, imposible de mantener en la vida cotidiana normal. En
consecuencia, se pasa toda la vida con una sensación de culpa, convencido de
que las cosas buenas no se han hecho para él y de que sus mejores momentos son
los de llorosa penitencia.
En casi todos
los casos, el origen de todo esto es la educación moral que uno recibió antes
de cumplir seis años, impartida por su madre o su niñera. Antes de esa edad ya
aprendió que está mal decir palabrotas y que lo correcto es usar siempre un
lenguaje muy delicado, que solo los hombres malos beben y que el tabaco es incompatible
con las virtudes más elevadas. Aprendió que jamás se deben decir mentiras. Y,
sobre todo, aprendió que todo interés por los órganos sexuales es una
abominación. Sabía que esto era lo que opinaba su madre, y lo creyó como si
fuera la palabra de Dios. El mayor placer de su vida era ser tratado con cariño
por su madre o, si esta no le hacía caso, por su niñera, y este placer solo
podía obtenerlo cuando no había constancia de que hubiera pecado contra el
código moral. Y así llegó a asociar algo vagamente horrible a toda conducta que
su madre o su niñera desaprobaran. Poco a poco, al hacerse mayor, olvidó de
dónde procedía su código moral y cuál había sido en un principio el castigo por
desobedecerlo, pero no prescindió del código moral ni dejó de sentir que algo
espantoso le ocurriría si lo infringía.
Ahora bien, una
parte muy grande de esta educación moral de los niños carece de toda base
racional, y no se debería aplicar a la conducta normal de los hombres normales.
Desde el punto de vista racional, por ejemplo, un hombre que dice «palabrotas»
no es peor que el que no las dice. No obstante, cuando se trata de imaginar a
un santo, prácticamente todo el mundo considera imprescindible que se abstenga
de decir tacos. Considerado a la luz de la razón, eso es una auténtica
tontería. Lo mismo se puede decir del alcohol y el tabaco. En lo referente al
alcohol, esa actitud no existe en los países del sur, e incluso se considera
algo impía, ya que se sabe que Nuestro Señor y los apóstoles bebían vino.
Respecto al tabaco, es más fácil mantener una postura negativa, ya que todos
los grandes santos vivieron antes de que el tabaco fuera conocido. Pero tampoco
es posible aplicar ningún argumento racional. Quien opina que ningún santo
debería fumar se basa, en último término, en la opinión de que ningún santo
haría algo solo porque le produce placer. Este elemento ascético de la moral
corriente es ya casi subconsciente, pero actúa en todos los aspectos que hacen
irracional nuestro código moral. Una ética racional consideraría loable
proporcionar placer a todos, incluso a uno mismo, siempre que no exista la
contrapartida de algún daño para uno mismo o para los demás. Si prescindiéramos
del ascetismo, el hombre virtuoso ideal sería el que permitiera el disfrute de
todas las cosas buenas, siempre que no tengan malas consecuencias que pesen más
que el goce. Volvamos a considerar la cuestión de la mentira. No niego que hay
demasiada mentira en el mundo, ni que todos estaríamos mejor si aumentara la
sinceridad, pero sí niego que, como creo que haría toda persona razonable,
mentir no esté justificado en ninguna circunstancia. Una vez, paseando por el
campo, vi un zorro cansado, al borde del agotamiento total, pero que aún se
esforzaba por seguir corriendo. Pocos minutos después vi a los cazadores. Me
preguntaron si había visto al zorro y yo dije que sí. Me preguntaron por dónde
había ido y yo les mentí. No creo que hubiera sido mejor persona si les hubiera
dicho la verdad.
Pero donde más
daño hace la educación moral de la primera infancia es en el terreno del sexo.
Si un niño ha recibido una educación convencional por parte de padres o
cuidadores algo severos, la asociación entre el pecado y los órganos sexuales
está ya tan arraigada para cuando cumple seis años que es muy poco probable que
se pueda librar por completo de ella en todo lo que le queda de vida. Por
supuesto, este sentimiento está reforzado por el complejo de Edipo, ya que la
mujer más amada durante la infancia es una mujer con la que es imposible
tomarse ningún tipo de libertades sexuales. El resultado es que muchos hombres
adultos consideran que el sexo degrada a las mujeres, y no pueden respetar a
sus esposas a menos que estas detesten el contacto sexual. Pero el hombre que
tiene una mujer fría se verá empujado por el instinto a buscar satisfacción
instintiva en otra parte. Sin embargo, esta satisfacción instintiva, si la
encuentra momentáneamente, estará envenenada por el sentimiento de culpa, lo
que le impedirá ser feliz en todas sus relaciones con mujeres, tanto dentro
como fuera del matrimonio. A la mujer le ocurre algo muy parecido si se le ha
enseñado insistentemente a ser lo que se llama «pura». Instintivamente, se echa
atrás en sus relaciones sexuales con el marido y tiene miedo de obtener placer
de ellas. No obstante, en las mujeres actuales esto se da mucho menos que hace
cincuenta años. Yo diría que ahora mismo, entre las personas educadas, la vida
sexual de los hombres es más retorcida y está más envenenada por el sentimiento
de pecado que la de las mujeres.
La gente está empezando
a tomar conciencia —aunque, por supuesto, esto no incluye a las autoridades
públicas— de lo nociva que es la educación sexual tradicional de los niños. La
regla correcta es muy sencilla: hasta que el niño se aproxime a la edad de la
pubertad, no hay que enseñarle ninguna clase de moral sexual, y sobre todo hay
que evitar inculcarle la idea de que las funciones naturales del cuerpo tienen
algo de repugnante. Cuando se acerca el momento en que se hace necesario darle
educación moral, hay que asegurarse de que esta sea racional y de que todo lo
que decimos pueda apoyarse en bases sólidas. Pero en este libro no pretendo
hablar de educación. De lo que quiero hablar en este libro es de lo que puede
hacer el adulto para reducir al mínimo los perniciosos efectos de una educación
inadecuada, que le ha provocado un sentimiento irracional de pecado. El
problema es el mismo que hemos abordado en capítulos anteriores: hay que
obligar al subconsciente a tomar nota de las creencias racionales que gobiernan
nuestro pensamiento consciente. Los hombres no deben dejarse arrastrar por sus
estados de ánimo, creyendo una cosa ahora y otra después. El sentimiento de
pecado se agudiza de manera especial en momentos en que la voluntad consciente
está debilitada por la fatiga, la enfermedad, la bebida o alguna otra causa. Lo
que uno siente en esos momentos (a menos que sea efecto de la bebida) lo
considera una revelación de sus facultades superiores. «Si el demonio estuviera
enfermo, sería un santo.» Pero es absurdo suponer que en los momentos de
debilidad se tiene más inteligencia que en los momentos de vigor. En los
momentos de debilidad, es difícil resistirse a las sugestiones infantiles, pero
no hay razón alguna para considerar que dichas sugestiones son preferibles a
las creencias del hombre adulto en plena posesión de sus facultades. Por el
contrario, lo que un hombre cree deliberadamente con toda su razón cuando tiene
fuerzas debería ser la norma de lo que le conviene creer en todo momento.
Empleando la técnica adecuada es perfectamente posible vencer las sugestiones
infantiles del subconsciente, e incluso alterar el contenido del subconsciente.
Cuando empiece usted a sentir remordimientos por un acto que su razón le dice
que no es malo, examine las causas de su sensación de remordimiento y
convénzase con todo detalle de que es absurdo. Permita que sus creencias
conscientes se hagan tan vivas e insistentes que dejen una marca en su
subconsciente lo bastante fuerte como para contrarrestar las marcas que dejaron
su madre o su niñera cuando usted era niño. No se conforme con una alternancia
entre momentos de racionalidad y momentos de irracionalidad. Mire fijamente lo
irracional, decidido a no respetarlo, y no permita que le domine. Cada vez que
haga pasar a la mente consciente pensamientos o sentimientos absurdos,
arránquelos de raíz, examínelos y rechácelos. No se resigne a ser una criatura
vacilante, que oscila entre la razón y las tonterías infantiles. No tenga miedo
de ser irreverente con el recuerdo de los que controlaron su infancia. Entonces
le parecieron fuertes y sabios porque usted era débil e ignorante; ahora que ya
no es ninguna de las dos cosas, le corresponde examinar su aparente fuerza y
sabiduría, considerar si merecen esa reverencia que, por la fuerza de la
costumbre, todavía les concede. Pregúntese seriamente si el mundo ha mejorado
gracias a la enseñanza moral que tradicionalmente se da a la juventud.
Considere la cantidad de pura superstición que contribuye a la formación del
hombre convencionalmente virtuoso y piense que, mientras se nos trataba de
proteger contra toda clase de peligros morales imaginarios a base de
prohibiciones increíblemente estúpidas, prácticamente ni se mencionaban los
verdaderos peligros morales a los que se expone un adulto. ¿Cuáles son los
actos verdaderamente perniciosos a los que se ve tentado un hombre corriente?
Las triquiñuelas en los negocios, siempre que no estén prohibidas por la ley,
la dureza en el trato a los empleados, la crueldad con la esposa y los hijos,
la malevolencia para con los competidores, la ferocidad en los conflictos
políticos... estos son los pecados verdaderamente dañinos más comunes entre los
ciudadanos respetables y respetados. Por medio de estos pecados, el hombre siembra
miseria en su entorno inmediato y pone su parte en la destrucción de la
civilización. Sin embargo, no son estas las cosas que, cuando está enfermo, le
hacen considerarse un paria que ha perdido todo derecho a la gracia divina. No
son estas las cosas que le provocan pesadillas en las que ve visiones de su
madre dirigiéndole miradas de reproche. ¿Por qué su moralidad subconsciente
está tan divorciada de la razón? Porque la ética en que creían los que le
guiaron en su infancia era una tontería; porque no estaba basada en ningún
estudio de los deberes del individuo para con la comunidad; porque estaba
compuesta por viejos residuos de tabúes irracionales; y porque contenía en sí
misma elementos morbosos derivados de la enfermedad espiritual que aquejó al moribundo
imperio romano. Nuestra moral oficial ha sido formulada por sacerdotes y por
mujeres mentalmente esclavizados. Ya va siendo hora de que los hombres que van
a participar normalmente en la vida normal del mundo aprendan a rebelarse
contra esta idiotez enfermiza.
Pero para que la
rebelión tenga éxito, para que aporte felicidad a los individuos y les permita
vivir consistentemente siguiendo un criterio, y no vacilando entre dos, es
necesario que el individuo piense y sienta a fondo lo que su razón le dice. La
mayoría de los hombres, cuando han rechazado superficialmente las
supersticiones de su infancia, creen que ya no les queda nada más que hacer. No
se dan cuenta de que esas supersticiones siguen aún acechando bajo el suelo.
Cuando se llega a una convicción racional, es necesario hacer hincapié en ella,
aceptar sus consecuencias, buscar dentro de uno mismo por si aún quedaran
creencias inconsistentes con la nueva convicción; y cuando el sentimiento de
pecado cobra fuerza, como ocurre de vez en cuando, no hay que tratarlo como si
fuera una revelación y una llamada a cosas más elevadas, sino como una
enfermedad y una debilidad, a menos, por supuesto, que esté ocasionado por un
acto condenable por la ética racional. No estoy sugiriendo que el hombre deba renunciar
a la moral; lo único que digo es que debe renunciar a la moral supersticiosa,
que es una cosa muy diferente.
Pero incluso cuando un
hombre ha infringido su propio código racional, no
creo que el sentimiento de pecado sea el mejor método para acceder a un modo de
vida mejor. El sentimiento de pecado tiene algo de abyecto, algo que atenta
contra el respeto a uno mismo. Y nadie ha ganado nunca nada perdiendo el
respeto a sí mismo. El hombre racional ve sus propios actos indeseables igual
que ve los de los demás como actos provocados por determinadas circunstancias y
que deben evitarse, bien por el pleno conocimiento de que son indeseables, o
bien, cuando es posible, evitando las circunstancias que los ocasionaron.
A decir verdad, el
sentimiento de pecado, lejos de contribuir a una vida mejor, hace justamente lo
contrario. Hace desdichado al hombre y le hace sentirse inferior. Al ser
desdichado, es probable que tienda a quejarse en exceso de otras personas, lo
cual le impide disfrutar de la felicidad en las relaciones personales. Al
sentirse inferior, tendrá resentimientos contra los que parecen superiores. Le
resultará difícil sentir admiración y fácil sentir envidia. Se irá convirtiendo
en una persona desagradable en términos generales y cada vez se encontrará más
solo. Una actitud expansiva y generosa hacia los demás no solo aporta felicidad
a los demás, sino que es una inmensa fuente de felicidad para su poseedor, ya
que hace que todos le aprecien. Pero dicha actitud es prácticamente imposible
para el hombre atormentado por el sentimiento de pecado. Es consecuencia del
equilibrio y la confianza en uno mismo; requiere lo que podríamos llamar
integración mental, y con esto quiero decir que los diversos estratos de la
naturaleza humana —consciente, subconsciente e inconsciente— funcionen en
armonía y no estén enzarzados en perpetua batalla. En la mayoría de los casos,
esta armonía se puede lograr mediante una educación adecuada, pero cuando la
educación ha sido inadecuada el proceso se hace más difícil. Es el proceso que
intentan los psicoanalistas, pero yo creo que, en muchísimos casos, el paciente
puede hacer él solo el trabajo que en los casos más extremos requiere la ayuda
de un experto. No hay que decir: «Yo no tengo
tiempo para estas tareas psicológicas; mi vida está muy ocupada con otros
asuntos y tengo que dejar a mi subconsciente con sus manías». No existe nada
tan perjudicial, no solo para la felicidad sino para la eficiencia, como una
personalidad dividida y enfrentada a sí misma. El tiempo dedicado a crear
armonía entre las diferentes partes de la personalidad es tiempo bien empleado.
No estoy diciendo que haya que dedicar, por ejemplo, una hora diaria al
autoexamen. En mi opinión, este no es el mejor método, ni mucho menos, ya que
aumenta la concentración en uno mismo, que forma parte de la enfermedad que se
quiere curar, ya que una personalidad armoniosa se proyecta hacia el exterior.
Lo que sugiero es que cada uno decida con firmeza qué es lo que cree
racionalmente, y no permita nunca que las creencias irracionales se cuelen sin
resistencia o se apoderen de él, aunque sea por muy poco tiempo. Es cuestión de
razonar con uno mismo en esos momentos en que uno se siente tentado a ponerse
infantil; pero el razonamiento, si es suficientemente enérgico, puede ser muy
breve. Así pues, el tiempo dedicado a ello puede ser mínimo.
Existen muchas
personas a las que les disgusta la racionalidad, y a las cuales lo que estoy
diciendo les parecerá irrelevante y sin importancia. Piensan que la
racionalidad, si se le da rienda suelta, mata todas las emociones más
profundas. A mí me parece que esta creencia se debe a un concepto totalmente
erróneo de la función de la razón en la vida humana. No es competencia de la
razón generar emociones, aunque puede formar parte de sus funciones el
descubrir maneras de evitar dichas emociones, por constituir un obstáculo para
el bienestar. No cabe duda de que una de las funciones de la psicología
racional consiste en encontrar maneras de reducir al mínimo el odio y la
envidia. Pero es un error suponer que al reducir al mínimo esas pasiones
estamos reduciendo al mismo tiempo la fuerza de las pasiones que la razón no
condena. En el amor apasionado, en el cariño paternal, en la amistad, en la
benevolencia, en la devoción a la ciencia o el arte, no hay nada que la razón
quiera disminuir. El hombre racional, cuando siente alguna de estas emociones,
o todas ellas, se alegra de sentirlas y no hace nada por disminuir su fuerza,
ya que todas estas emociones forman parte de la vida buena, es decir, de la
vida que busca la felicidad para uno mismo y para los demás. En sí mismas, las
pasiones no tienen nada de irracional, y muchas personas irracionales solo
sienten las pasiones más triviales. No hay por qué temer que, por volverse
racional, uno vaya a quitarle el sabor a su vida. Al contrario, dado que el
principal aspecto de la racionalidad es la armonía interior, el hombre que la
consigue es más libre en su contemplación del mundo y en el empleo de sus
energías para lograr propósitos exteriores que el que está perpetuamente
estorbado por conflictos internos. No hay nada tan aburrido como estar
encerrado en uno mismo, ni nada tan regocijante como tener la atención y la
energía dirigidas hacia fuera.
Nuestra moral
tradicional ha sido excesivamente egocéntrica, y el concepto de pecado forma
parte de este universo que centra toda la atención en uno mismo. A los que
nunca han experimentado los estados de ánimo subjetivos inducidos por esta
moral defectuosa, la razón puede parecerles innecesaria. Pero para los que han
contraído una vez la enfermedad, la razón es necesaria para lograr la curación.
Y hasta puede que la enfermedad sea una fase necesaria para el desarrollo
mental. Me siento inclinado a pensar que el hombre que la ha superado con ayuda
de la razón ha alcanzado un nivel superior que el que nunca ha experimentado ni
la enfermedad ni la curación. El odio a la razón, tan común en nuestra época,
se debe en gran parte al hecho de ¡que el funcionamiento de la razón no se
concibe de un [modo suficientemente fundamental. El hombre dividido y
enfrentado a sí mismo busca excitación y distracción; le atraen las pasiones
fuertes, pero no por razones sólidas sino porque de momento le sacan fuera de
sí mismo y le evitan la dolorosa necesidad de pensar. Para él, toda pasión es
una forma de intoxicación, y como no es capaz de concebir la felicidad
fundamental, le parece que la única manera de aliviar el dolor es la
intoxicación. Sin embargo, este es un síntoma de una enfermedad muy arraigada.
Cuando esta enfermedad no existe, la mayor felicidad se deriva del completo
dominio de las propias facultades. Los gozos más intensos se experimentan en
los momentos en que la mente está más activa y se olvidan menos cosas. De
hecho, esta es una de las mejores piedras de toque de la felicidad. La
felicidad que requiere intoxicación, sea del tipo que sea, es espuria y no
satisface. La felicidad auténticamente satisfactoria va acompañada del pleno
ejercicio de nuestras facultades y de la plena comprensión del mundo en que vivimos.
8
MANÍA PERSECUTORIA
En sus modalidades más extremas, la
manía persecutoria es una forma reconocida de locura. Algunas personas imaginan
que otras quieren matarlas, meterlas en la cárcel o hacerles algún otro daño
grave. A menudo, el deseo de protegerse contra los perseguidores imaginarios
las empuja a actos de violencia, que hacen necesario restringir su libertad.
Como otras muchas formas de locura, esto no es más que una exageración de una
tendencia que no es nada infrecuente en personas consideradas normales. No es
mi intención comentar las formas extremas, que son competencia del psiquiatra.
Son las formas más suaves las que quiero considerar, porque son una causa muy
frecuente de infelicidad y porque, como no llegan al grado de ocasionar una
demencia manifiesta, puede tratarlas el paciente mismo, con tal de que se le
pueda convencer de que diagnostique correctamente su trastorno y acepte que sus
orígenes están en él mismo y no en la supuesta hostilidad o malevolencia de
otros.
Todos conocemos a ese
tipo de persona, hombre o mujer, que, según sus propias explicaciones, es
víctima constante de ingratitudes, malos tratos y traiciones. A menudo, las
personas de esta clase resultan muy creíbles y se ganan las simpatías de los
que no las conocen desde hace mucho. Por regla general, no hay nada
inherentemente inverosímil en cada historia que cuentan. Es indudable que a
veces se dan las clases de malos tratos de las que ellos se quejan. Lo que
acaba por despertar las sospechas del oyente es la multitud de malas personas
que el sufridor ha tenido la desgracia de encontrar. Según la ley de
probabilidades, las diferentes personas que viven en una determinada sociedad
sufrirán, a lo largo de su vida, más o menos la misma cantidad de malos tratos.
Si una persona de cierto ambiente asegura ser víctima de un maltrato universal,
lo más probable es que la causa esté en ella misma, y que o bien se imagina
afrentas que en realidad no ha sufrido, o bien se comporta inconscientemente de
tal manera que provoca una irritación incontrolable. Por eso, la gente
experimentada no se fía de los que, según ellos, son invariablemente
maltratados por el mundo; y con su falta de simpatía tienden a confirmar a esos
desdichados su opinión de que todo el mundo está contra ellos. En realidad, se
trata de un problema difícil, porque se agudiza tanto con la simpatía como con
la falta de ella. La persona con tendencia a la manía persecutoria, cuando ve
que le creen una de sus historias de mala suerte, la adorna hasta rozar los
límites de la credibilidad; en cambio, si ve que no la creen, ya tiene otra
muestra de la curiosa malevolencia de la humanidad para con ella. La enfermedad
solo se puede tratar con comprensión, y esta comprensión hay que transmitírsela
al paciente para que sirva de algo. En este capítulo me propongo sugerir
algunas reflexiones generales que permitirán a cada individuo detectar en sí
mismo los elementos de la manía persecutoria (que casi todos padecemos en mayor
o menor grado), para que, una vez detectados, se puedan eliminar. Esto forma
parte importante de la conquista de la felicidad, ya que es completamente
imposible ser feliz si sentimos que todo el mundo nos trata mal. Una de las
formas más universales de irracionalidad es la actitud adoptada por casi todo
el mundo hacia el chismorreo malicioso. Muy pocas personas resisten la
tentación de decir cosas maliciosas acerca de sus conocidos, y a veces hasta de
sus amigos; sin embargo, cuando alguien se entera de que han dicho algo contra
él, se llena de asombro e indignación. Al parecer, a estas personas nunca se
les ha ocurrido que, así como ellos chismorrean acerca de todos los demás,
también los demás chismorrean acerca de ellos. Esta es una modalidad suave de
la actitud que, cuando se lleva a la exageración, conduce a la manía
persecutoria. Esperamos que todo el mundo sienta por nosotros ese tierno amor y
ese profundo respeto que sentimos por nosotros mismos. No se nos ocurre que no
podemos esperar que otros piensen de nosotros mejor que nosotros de ellos, y no
se nos ocurre porque nuestros propios méritos son grandes y evidentes, mientras
que los méritos ajenos, si es que existen, solo son visibles para ojos
caritativos. Cuando nos enteramos de que fulanito ha dicho algo horrible acerca
de nosotros, nos acordamos de las noventa y nueve veces que nos abstuvimos de
expresar nuestras justas y merecidísimas críticas, y nos olvidamos de la
centésima vez, cuando, en un momento de incontinencia, declaramos lo que
considerábamos la verdad acerca de él. ¿Así me paga toda mi tolerancia?,
pensamos. Sin embargo, desde su punto de vista, nuestra conducta parece
exactamente igual que la suya a nuestros ojos; él no sabe nada de las veces que
callamos, solo está enterado de la centésima vez, cuando sí que hablamos. Si a
todos se nos concediera el poder mágico de leer los pensamientos ajenos,
supongo que el primer efecto sería la ruptura de casi todas las amistades; sin
embargo, el segundo efecto sería excelente, porque un mundo sin amigos nos
resultaría insoportable y tendríamos que aprender a apreciar a los demás sin
necesidad de ocultar tras un velo de ilusión que nadie considera a nadie
absolutamente perfecto. Sabemos que nuestros amigos tienen sus defectos y, sin
embargo, en general son gente agradable que nos gusta. No obstante,
consideramos intolerable que ellos tengan la misma actitud para con nosotros.
Queremos que piensen que nosotros, a diferencia del resto de la humanidad, no
tenemos defectos. Cuando nos vemos obligados a admitir que tenemos defectos,
nos tomamos
demasiado en serio un hecho tan evidente. Nadie
debería creerse perfecto, ni preocuparse demasiado por el hecho de no serlo.
La manía persecutoria
tiene siempre sus raíces en un concepto exagerado de nuestros propios méritos.
Supongamos que soy autor teatral; para toda persona imparcial tiene que ser
evidente que soy el dramaturgo más brillante de nuestra época. Sin embargo, por
alguna razón, mis obras casi nunca se representan, y cuando se representan no
tienen éxito. ¿Qué explicación tiene esta extraña situación? Evidentemente,
empresarios, actores y críticos están conjurados contra mí por algún motivo. Y
dicho motivo, por supuesto, es otro gran mérito mío: me he negado a rendir
pleitesía a los peces gordos del mundo teatral; no he adulado a los críticos;
mis obras contienen verdades como puños, que resultan insoportables para los
aludidos. Y así, mis trascendentales méritos languidecen sin ser reconocidos.
Tenemos también al
inventor que jamás ha logrado que alguien examine los méritos de su invento;
los fabricantes siguen caminos trillados y no prestan atención a ninguna
innovación, y los pocos que son progresistas tienen sus propios equipos de
inventores, que cierran el paso a las intrusiones de los genios no autorizados;
las asociaciones científicas, por extraño que parezca, pierden los manuscritos
que uno les envía o los devuelven sin leer; los individuos a los que uno apela
se muestran inexplicablemente reacios. ¿Cómo se puede explicar este estado de
cosas? Evidentemente, existe una camarilla cerrada de personas que quieren
repartirse entre ellas todos los beneficios que puedan obtenerse de los
inventos; al que no pertenezca a esta camarilla cerrada no le escucharán nunca.
También está el hombre
que tiene auténticos motivos para quejarse, basados en hechos reales, pero que
generaliza a la luz de su experiencia y llega a la conclusión de que sus
desdichas constituyen la clave del universo; pongamos que ha descubierto algún
escándalo relacionado con el Servicio Secreto que al gobierno le interesa
mantener oculto. No puede conseguir que se haga público su descubrimiento, y
las personas aparentemente más influyentes se niegan a mover un dedo para
remediar el mal que a él le llena de indignación. Hasta aquí, los hechos son como
los cuenta. Pero los rechazos le han causado tanta impresión que cree que todos
los poderosos están ocupados exclusivamente en ocultar los delitos a los que
deben su poder. Los casos de este tipo son especialmente obstinados, debido a
que su punto de vista es cierto en parte; pero, como es natural, lo que les ha
afectado personalmente les ha hecho más impresión que otras cuestiones,
muchísimo más numerosas, de las que no han tenido experiencia directa. Esto les
da un sentido erróneo de la proporción y hace que concedan excesiva importancia
a hechos que tal vez sean excepcionales, y no típicos.
Otra víctima nada
infrecuente de la manía persecutoria es cierto tipo de filántropo que siempre
está haciendo el bien a la gente en contra de la voluntad de esta, y que se
asombra y horroriza de que no le muestren gratitud. Nuestros motivos para hacer
el bien rara vez son tan puros como nos imaginamos. El afán de poder es
insidioso, tiene muchos disfraces, y a menudo es la fuente del placer que
obtenemos al hacer lo que creemos que es el bien para los demás. Tampoco es
raro que intervenga otro elemento. Por lo general, «hacer el bien» a la gente
consiste en privarle de algún placer: la bebida, el juego, la ociosidad o algo
por el estilo. En este caso, hay un elemento que es típico de gran parte de la
moral social: la envidia que nos dan los que están en posición de cometer
pecados de los que nosotros tenemos que abstenernos si queremos conservar el
respeto de nuestros amigos. Los que votan, por ejemplo, a favor de la prohibición
de fumar (leyes así existen o han existido en varios estados de Estados Unidos)
son, evidentemente, no fumadores para los que el placer que otros obtienen del
tabaco es una fuente de dolor. Si esperan que los antiguos adictos al cigarrillo formen una comisión para ir a darles las gracias por
emanciparlos de tan odioso vicio, es posible que queden decepcionados. Y
entonces pueden empezar a pensar que han dedicado su vida al bien común, y que
quienes más motivos tenían para estarles agradecidos por sus actividades
benéficas parecen no darse ninguna cuenta de que deberían agradecérselo.
Antes se observaba este
mismo tipo de actitud por parte de las señoras para con las sirvientas, cuya
moralidad salvaguardaban. Pero en estos tiempos, el problema del servicio se ha
agudizado tanto que esta forma de benevolencia hacia las criadas se ha hecho
menos común.
En la alta
política ocurre algo muy parecido. El estadista que poco a poco ha ido
concentrando todo el poder en su persona para estar en condiciones de llevar a
cabo los nobles y elevados propósitos que le decidieron a renunciar a las
comodidades y entrar en la arena de la vida pública, se queda asombrado de la
ingratitud de la gente cuando esta se vuelve contra él. Nunca se le ocurre
pensar que su esfuerzo pudiera tener algún otro motivo, aparte del interés
público, o que el placer de controlarlo todo pueda haber inspirado en alguna
medida sus actividades. Poco a poco, le parece que las frases habituales de los
discursos o de la prensa del partido expresan verdades, y confunde la retórica
partidista con un auténtico análisis de los motivos. Disgustado y
desilusionado, se retira del mundo después de que el mundo le abandone a él, y
lamenta haber intentado una tarea tan ingrata como la búsqueda del bienestar
público.
Estos ejemplos me
sugieren cuatro máximas generales, que servirán de eficaz preventivo de la manía
persecutoria si se acepta suficientemente su veracidad. La primera es: recuerda
que tus motivos no siempre son tan altruistas como te parecen a ti. La segunda:
no sobreestimes tus propios méritos. La tercera: no esperes que los demás se
interesen por ti tanto como te interesas tú. Y la cuarta: no creas que la gente
piensa tanto en ti como para tener algún interés especial en perseguirte. Voy a
decir unas palabras acerca de cada una de estas máximas.
Recelar de
nuestros propios motivos es especialmente necesario para los filántropos y los
ejecutivos. Estas personas tienen una visión de cómo debería ser el mundo, o
una parte del mundo, y sienten, a veces con razón y otras veces sin ella, que
al hacer realidad su visión están beneficiando a la humanidad o a una parte de
la humanidad. Sin embargo, no se dan cuenta de que cada uno de los individuos
afectados por sus actividades tiene tanto derecho como ellos a tener su propia
opinión sobre la clase de mundo que le gustaría. Los hombres del tipo ejecutivo
están completamente seguros de que su visión es acertada y de que toda opinión
contraria es errónea. Pero su certeza subjetiva no aporta ninguna prueba de
veracidad objetiva. Es más: su convicción es muy a menudo un mero camuflaje
para el placer que experimentan al contemplar cambios causados por ellos. Y
además del afán de poder, existe otro motivo, la vanidad, que actúa con mucha
fuerza en estos casos. El idealista magnánimo que se presenta al Parlamento
—sobre esto hablo por experiencia— se queda asombrado ante el cinismo del
electorado, que da por supuesto que solo busca el honor de escribir «miembro
del Parlamento» detrás de su nombre. Cuando la campaña ha terminado y tiene
tiempo para pensar, se le ocurre que, después de todo, puede que los electores
cínicos tuvieran razón. El idealismo pone extraños disfraces a motivos muy
simples, y por eso a nuestros hombres públicos no les viene mal una dosis de
cinismo realista. La moral convencional inculca un grado de altruismo que
apenas está al alcance de la condición humana, y los que se enorgullecen de su
virtud se imaginan con frecuencia que han alcanzado este ideal inalcanzable. La
inmensa mayoría de las acciones humanas, incluyendo las de las personas más
nobles, tiene motivos egoístas, y no hay que lamentarse de ello, porque si no
fuera así la especie humana no habría sobrevivido. Un hombre que dedicara todo
su tiempo a procurar que los demás se alimenten, olvidándose de comer él mismo,
moriría. Claro que podría comer solo lo suficiente para cobrar las fuerzas necesarias
para lanzarse de nuevo al combate contra el mal, pero es dudoso que el alimento
comido de este modo se digiera adecuadamente, porque no se estimularía lo
suficiente el flujo de saliva. Así pues, es preferible que el hombre coma
porque disfruta de la comida a que acceda a dedicar algún tiempo a comer
inspirado exclusivamente por su interés por el bien común.
Y lo que se aplica a la
comida se puede aplicar a todo lo demás. Cualquier cosa que haya que hacer,
solo se podrá hacer correctamente con ayuda de cierto entusiasmo, y es difícil
tener entusiasmo sin algún motivo personal. Desde este punto de vista, habría
que incluir entre los motivos personales los que conciernen a personas
biológicamente emparentadas con uno, como el impulso de defender a la mujer y
los hijos contra los enemigos. Este grado de altruismo forma parte de la
condición humana normal, pero el grado inculcado por la ética convencional no,
y muy rara vez se alcanza realmente. Así pues, las personas que desean tener
una alta opinión de su propia excelencia moral tienen que convencerse a sí
mismas de que han alcanzado un grado de abnegación que es muy improbable que
hayan logrado, y aquí es donde el empeño en alcanzar la santidad entra en
relación con el autoengaño, un tipo de autoengaño que fácilmente conduce a la
manía persecutoria.
La segunda de nuestras
cuatro máximas, la que dice que no conviene sobreestimar nuestros propios
méritos, ha quedado comentada, en lo tocante a los méritos morales, con lo que
ya hemos dicho. Pero tampoco hay que sobreestimar otros méritos que no son del
tipo moral. El dramaturgo cuyas obras nunca tienen éxito debería considerar con
calma la hipótesis de que sus obras son malas; no debería rechazarla de
antemano por ser evidentemente insostenible. Si descubre que encaja con los
hechos, debería adoptarla, como haría un filósofo inductivo. Es cierto que en
la historia
se han dado casos de mérito no reconocido, pero son
mucho menos numerosos que los casos de mediocridad reconocida. Si un hombre es
un genio a quien su época no quiere reconocer como tal, hará bien en persistir
en su camino aunque no reconozcan su mérito. Pero si se trata de una persona
sin talento, hinchada de vanidad, hará bien en no persistir. No hay manera de
saber a cuál de estas dos categorías pertenece uno cuando le domina el impulso
de crear obras maestras desconocidas. Si perteneces a la primera categoría, tu
persistencia es heroica; si perteneces a la segunda, es ridícula. Cuando lleves
muerto cien años, será posible saber a qué categoría pertenecías. Mientras
tanto, si usted sospecha que es un genio pero sus amigos sospechan que no lo
es, existe una prueba, que tal vez no sea infalible, y que consiste en lo
siguiente: ¿produce usted porque siente la necesidad urgente de expresar
ciertas ideas o sentimientos, o lo hace motivado por el deseo de aplauso? En el
auténtico artista, el deseo de aplauso, aunque suele existir y ser muy fuerte,
es secundario, en el sentido de que el artista desea crear cierto tipo de obra
y tiene la esperanza de que dicha obra sea aplaudida, pero no alterará su
estilo aunque no obtenga ningún aplauso. En cambio, el hombre cuyo motivo
primario es el deseo de aplauso carece de una fuerza interior que le impulse a
un modo particular de expresión, y lo mismo podría hacer un tipo de trabajo
totalmente diferente. Esta clase de hombre, si no consigue que se aplauda su
arte, lo mejor que podría hacer es renunciar. Y hablando en términos más
generales, cualquiera que sea su actividad en la vida, si descubre usted que
los demás no valoran sus cualidades tanto como las valora usted, no esté tan
seguro de que son ellos los que se equivocan. Si se permite usted pensar eso,
puede caer fácilmente en la creencia de que existe una conspiración para
impedir que se reconozcan sus méritos, y creer eso le hará desgraciado con toda
seguridad. Reconocer que nuestros méritos no son tan grandes como habíamos
pensado puede ser muy doloroso en un primer momento, pero es un dolor que pasa,
y después vuelve a ser posible vivir feliz.
Nuestra tercera
máxima decía que no hay que esperar demasiado de los demás. En otros tiempos,
las señoras inválidas esperaban que al menos una de sus hijas se sacrificara
por completo para asumir las tareas de enfermera, llegando incluso a renunciar
al matrimonio. Esto es esperar de otro un grado de altruismo contrario a la
razón, ya que el altruista pierde más de lo que gana el egoísta. En todos
nuestros tratos con otras personas, y en especial con las más próximas y
queridas, es importante —y no siempre fácil— recordar que ellos ven la vida
desde su propio punto de vista y según afecte a su propio ego, y no desde
nuestro punto de vista y según afecte a nuestro ego. No debemos esperar que
ninguna persona altere el curso principal de su vida en beneficio de otro
individuo. En algunas ocasiones puede existir un amor tan fuerte que hasta los
mayores sacrificios resultan naturales, pero si no son naturales no hay que
hacerlos y a nadie se le debería reprochar que no los haga. Con mucha
frecuencia, la conducta ajena que nos molesta no es más que la sana reacción
del egoísmo natural contra la voraz rapacidad de una persona cuyo ego se
extiende más allá de los límites correctos.
La cuarta máxima que
hemos mencionado dice que hay que convencerse de que los demás pierden mucho
menos tiempo pensando en nosotros que el que perdemos nosotros. El demente que
padece de manía persecutoria imagina que toda clase de personas, que en
realidad tienen sus propias ocupaciones e intereses, se pasan mañana, tarde y
noche empeñados en maquinar maldades contra el pobre lunático. De manera
similar, el individuo relativamente cuerdo que padece de manía persecutoria ve
en toda clase de actos una referencia a su persona que en realidad no existe.
Naturalmente, esta idea halaga su vanidad. Si fuera un hombre realmente grande,
podría ser verdad. Durante muchos años, los actos del gobierno británico
tuvieron como principal objetivo hundir a Napoleón. Pero cuando una persona sin
especial importancia se imagina que los demás están pensando constantemente en
ella, ha iniciado el camino de la locura. Supongamos que pronuncia usted un
discurso en un banquete público. En los periódicos aparecen fotografías de
otros oradores, pero ninguna de usted. ¿Cómo se explica esto? Evidentemente, no
es porque a los otros oradores se les considere más importantes; tiene que ser
porque los directores de los periódicos dieron órdenes de que usted no
apareciera. ¿Y por qué han ordenado tal cosa? Evidentemente, porque le temen a
usted, a causa de su gran importancia. De este modo, la omisión de su
fotografía deja de ser un desaire para transformarse en un sutil elogio. Pero
este tipo de autoengaño no puede dar origen a una felicidad sólida. En el fondo
de su mente, usted siempre sabrá que los hechos ocurrieron de otro modo, y para
mantener ese conocimiento lo más oculto posible tendrá que inventar hipótesis
cada vez más fantásticas. Llegará un momento en que el esfuerzo necesario para
creerlas será demasiado grande. Y como, además, llevan implícita la convicción
de que es usted víctima de !a hostilidad general, la única manera de
salvaguardar su autoestima será fomentando la dolorosísima sensación de que
está usted enfrentado al mundo. Las satisfacciones basadas en el autoengaño
nunca son sólidas, y, por muy desagradable que sea la verdad, es mejor
afrontarla de una vez por todas, acostumbrarse a ella y dedicarse a construir
nuestra vida de acuerdo con ella.
9
MIEDO A LA OPINIÓN
PÚBLICA
Muy pocas personas pueden ser felices
sin que su modo de vida y su concepto del mundo sean aprobados, en términos
generales, por las personas con las que mantienen relaciones sociales y, muy
especialmente, por las personas con que viven. Una peculiaridad de las
comunidades modernas es que están divididas en sectores que difieren mucho en
cuestiones de moral y creencias. Esta situación comenzó con la Reforma, o tal
vez con el Renacimiento, y se ha ido acentuando desde entonces. Había
protestantes y católicos que no solo tenían diferencias en asuntos de teología,
sino en muchas cuestiones prácticas. Había aristócratas que se permitían hacer
ciertas cosas que no eran toleradas entre la burguesía. Después, hubo
latitudinarios y librepensadores que no aceptaban la imposición de un culto
religioso. En nuestros tiempos, y a todo lo ancho del continente europeo,
existe una profunda división entre socialistas y no socialistas, que no solo
afecta a la política sino a casi todos los aspectos de la vida. En los países
de habla inglesa, las divisiones son muy numerosas. En algunos sectores se admira
el arte y en otros se lo considera diabólico, sobre todo si es moderno. En
ciertos sectores, la devoción al imperio es la virtud suprema, en otros se
considera un vicio y en otros una estupidez. Para las personas convencionales,
el adulterio es uno de los peores delitos, pero grandes sectores de la
población lo considera excusable, y hasta positivamente encomiable. El divorcio
está absolutamente prohibido para los católicos, pero casi todos los no
católicos lo consideran un alivio necesario del matrimonio.
Debido a todas
estas diferencias de criterio, una persona con ciertos gustos y convicciones
puede verse rechazada como un paria cuando vive en un ambiente, aunque en otro
ambiente sería aceptada como un ser humano perfectamente normal. Así se origina
una gran cantidad de infelicidad, sobre todo en los jóvenes. Un chico o una
chica capta de algún modo las ideas que están en el aire, pero se encuentra con
que esas ideas son anatema en el ambiente particular en que vive. Es fácil que
a los jóvenes les parezca que el único entorno con el que están familiarizados
es representativo del mundo entero. Les cuesta creer que, en otro lugar o en
otro ambiente, las opiniones que ellos no se atreven a expresar por miedo a que
se les considere totalmente perversos serían aceptadas como cosa normal de la
época. Y de este modo, por ignorancia del mundo, se sufre mucha desgracia
innecesaria, a veces solo en la juventud, pero muchas veces durante toda la
vida. Este aislamiento no solo es una fuente de dolor, sino que además provoca
un enorme gasto de energía en la innecesaria tarea de mantener la independencia
mental frente a un entorno hostil, y en el 99 por ciento de los casos ocasiona
cierto reparo a seguir las ideas hasta sus conclusiones lógicas. Las hermanas
Brontë nunca conocieron a nadie que congeniara con ellas hasta después de
publicar sus libros. Esto no afectó a Emily, que tenía un temperamento heroico
y grandilocuente, pero sí que afectó a Charlotte, que, a pesar de su talento,
siempre mantuvo una actitud muy similar a la de una institutriz. También Blake,
como Emily Brontë, vivió en un aislamiento mental
extremo, pero al igual que ella poseía la grandeza suficiente para superar sus
malos efectos, ya que jamás dudó de que él tenía razón y sus críticos se equivocaban.
Su actitud hacia la opinión pública está expresada en estos versos:
El único hombre que he
conocido
que no me hacía casi
vomitar
ha sido Fuseli: era
mitad turco y mitad judío.
Así que, queridos
amigos cristianos, ¿cómo os va?
Pero no hay
muchas personas cuya vida interior tenga este grado de fuerza. Casi todo el
mundo necesita un entorno amistoso para ser feliz. La mayoría, por supuesto, se
encuentra a gusto en el ambiente en que le ha tocado vivir. Han asimilado de
jóvenes los prejuicios más en boga y se adaptan instintivamente a las creencias
y costumbres que encuentran a su alrededor. Pero para una gran minoría, que
incluye a prácticamente todos los que tienen algún mérito intelectual o
artístico, esta actitud de aquiescencia es imposible. Una persona nacida, por
ejemplo, en una pequeña aldea rural se encontrará desde la infancia rodeada de
hostilidad contra todo lo necesario para la excelencia mental. Si quiere leer
libros serios, los demás niños se reirán de él y los maestros le dirán que esas
obras pueden trastornarle. Si le interesa el arte, sus coetáneos le
considerarán afeminado, y sus mayores dirán que es inmoral. Si quiere seguir
una profesión, por muy respetable que sea, que no haya sido común en el círculo
al que pertenece, se le dice que está siendo presuntuoso y que lo que estuvo
bien para su padre también debería estar bien para él. Si muestra alguna
tendencia a criticar las creencias religiosas o las opiniones políticas de sus
padres, es probable que se meta en graves apuros. Por todas estas razones, la
adolescencia es una época de gran infelicidad para casi todos los chicos y
chicas con talentos excepcionales. Para sus compañeros más vulgares puede ser
una época de alegría y diversión, pero ellos quieren algo más serio, que no
pueden encontrar ni entre sus mayores ni entre sus coetáneos del entorno social
concreto en que el azar les hizo nacer.
Cuando estos jóvenes
van a la universidad, es muy probable que encuentren almas gemelas y disfruten
de unos años de gran felicidad. Si tienen suerte, al salir de la universidad
pueden encontrar algún tipo de trabajo que les siga ofreciendo la oportunidad
de elegir compañeros con gustos similares; un hombre inteligente que viva en
una ciudad tan grande como Londres o Nueva York casi siempre puede encontrar un
entorno con el que congeniar, en el que no sea necesario reprimirse ni portarse
con hipocresía. Pero si su trabajo le obliga a vivir en una población pequeña
y, sobre todo, si necesita conservar el respeto de la gente corriente, como
ocurre por ejemplo con los médicos y abogados, puede verse obligado durante
casi toda su vida a ocultar sus verdaderos gustos y convicciones a la mayoría
de las personas con que trata a lo largo del día. Esta situación se da mucho en
Estados Unidos, debido a la gran extensión del país. En los lugares más
improbables, al norte, al sur, al este y al oeste, uno encuentra individuos
solitarios que saben, gracias a los libros, que existen lugares en los que no
estarían solos, pero que no tienen ninguna oportunidad de vivir en dichos
lugares, y solo muy de vez en cuando pueden hablar con alguien que piense como
ellos. En estas circunstancias, la auténtica felicidad es imposible para los
que no están hechos de una pasta tan extraordinaria como la de Blake y Emily
Brontë. Si se quiere conseguir, hay que encontrar alguna manera de reducir o
eludir la tiranía de la opinión pública, y que permita a los miembros de la
minoría inteligente conocerse unos a otros y disfrutar de la compañía mutua.
En muchísimos casos,
una timidez injustificada agrava el problema más de lo necesario. La opinión
pública siempre es más tiránica con los que la temen obviamente que con los que
se muestran indiferentes a ella. Los perros ladran más fuerte y están más
dispuestos a morder a las personas que les tienen miedo que a los que los
tratan con desprecio, y el rebaño humano es muy parecido en este aspecto. Si se
nota que les tienes miedo, les estás prometiendo una buena cacería, pero si te
muestras indiferente empiezan a dudar de su propia
fuerza y por tanto tienden a dejarte en paz. Desde luego, no estoy hablando de
las formas extremas de disidencia. Si defiendes en Kensington las ideas que son
convencionales en Rusia, o en Rusia las ideas convencionales en Kensington,
tendrás que atenerte a las consecuencias. No estoy pensando en estos casos
extremos, sino en rupturas mucho más suaves con lo convencional, como no
vestirse correctamente, pertenecer a cierta iglesia o abstenerse de leer libros
inteligentes. Estas salidas de lo convencional, si se hacen alegremente y sin
darles importancia, no en plan provocador sino con espontaneidad, acaban
tolerándose incluso en las sociedades más convencionales. Poco a poco, se puede
ir adquiriendo la posición de lunático con licencia, al que se le permiten
cosas que en otra persona se considerarían imperdonables. En gran medida, es
cuestión de simpatía y buen carácter. A las personas convencionales les
enfurece lo que se sale de la norma, principalmente porque consideran estas
desviaciones como una crítica contra ellas. Pero perdonarán muchas
excentricidades a quien se muestre tan jovial y amistoso que deje claro, hasta
para los más idiotas, que no tiene intención de criticarlos.
Sin embargo, este
método de escapar a la censura es imposible para muchos, cuyos gustos u
opiniones les granjean la antipatía del rebaño. Su falta de simpatía les hace
sentirse a disgusto y adoptar una actitud beligerante, aunque guarden las
apariencias o se las arreglen para evitar los temas espinosos. Y así, las
personas que no están en armonía con las convenciones de su entorno social
tienden a ser irritables y difíciles de contentar, y suelen carecer de buen
humor expansivo. Estas mismas personas, transportadas a otro entorno donde sus
puntos de vista no se considerasen raros, cambiarían por completo de carácter
aparente. Dejarían de ser serias, tímidas y reservadas, y se volverían alegres
y seguras de sí mismas; dejarían de ser ásperas y se volverían suaves y de
trato agradable; dejarían de vivir centradas en sí mismas para volverse
sociables y extravertidas.
Así pues, siempre que
sea posible, los jóvenes que no se sienten en armonía con su entorno deberían
procurar elegir una profesión que les dé oportunidades de encontrar compañía
similar a ellos, aun cuando esto signifique una considerable pérdida de
ingresos. Con frecuencia, ni siquiera saben que esto es posible, porque su
conocimiento del mundo es muy limitado y puede que piensen que los prejuicios
habituales en su casa son universales. Esta es una cuestión en la que los
mayores podrían ayudar mucho a los jóvenes, ya que para ello es imprescindible
tener mucha experiencia de la humanidad.
En esta época
del psicoanálisis es habitual suponer que si algún joven no está en armonía con
su entorno, tiene que deberse a algún trastorno psicológico. En mi opinión,
esto es un completo error. Supongamos, por ejemplo, que los padres de un joven
creen que la teoría de la evolución es abominable. En un caso así, solo se
necesita inteligencia para discrepar de ellos. No estar en armonía con el
propio entorno es una desgracia, de acuerdo, pero no siempre es una desgracia
que haya que evitar a toda costa. Cuando el entorno es estúpido, lleno de
prejuicios o cruel, no estar en armonía con él es un mérito. Y estas
características se dan, en cierta medida, en casi todos los entornos. Galileo y
Kepler tenían «ideas peligrosas», como se dice en Japón, y lo mismo les ocurre
a los hombres más inteligentes de nuestros tiempos. No conviene que el sentido social
esté tan desarrollado que haga que hombres así teman la hostilidad social que
podrían provocar sus opiniones. Lo deseable es encontrar maneras de conseguir
que esa hostilidad sea lo más ligera e ineficaz posible.
En el mundo
moderno, la parte más importante de este problema surge en la juventud. Si un
hombre ya está ejerciendo la profesión adecuada en el entorno adecuado, en la
mayoría de los casos logrará escapar de la persecución social, pero mientras
sea joven y sus méritos no estén demostrados, se expone a estar a merced de
ignorantes que se consideran capaces de juzgar en asuntos de los que no saben
nada, y que se escandalizan si se les insinúa que una persona tan joven puede
saber más que ellos, con toda su experiencia del mundo. Muchas personas que han
logrado al fin escapar de la tiranía de la ignorancia han tenido que luchar
tanto y durante tanto tiempo contra la represión, que al final acaban amargados
y con la energía debilitada. Existe la cómoda idea de que el genio siempre
logra abrirse camino; y apoyándose en esta doctrina, mucha gente considera que
la persecución del talento juvenil no puede hacer mucho daño. Pero no existe
base alguna para aceptar esa idea. Es como la teoría de que siempre se acaba
descubriendo al asesino. Evidentemente, todos los asesinos que conocemos han
sido descubiertos, pero ¿quién sabe cuántos más puede haber de los que no
sabemos nada? De la misma manera, todos los hombres de genio de los que hemos
oído hablar han triunfado sobre circunstancias adversas, pero no hay razones
para suponer que no ha habido innumerables genios más, malogrados en la
juventud. Además, no solo es cuestión de genio, sino también de talento, que es
igual de necesario para la comunidad. Y no solo es cuestión de salir a flote
del modo que sea, sino de salir a flote sin quedar amargado y falto de
energías. Por todas estas razones, no conviene ponerles muy duro el camino a
los jóvenes.
Si bien es
deseable que los mayores muestren respeto a los deseos de los jóvenes, no es
deseable que los jóvenes muestren respeto a los deseos de los viejos. Por una
razón muy simple: porque se trata de la vida de los jóvenes, no de la vida de
los viejos. Cuando los jóvenes intentan regular la vida de los mayores, como
por ejemplo cuando se oponen a que un padre viudo se vuelva a casar, incurren
en el mismo error que los viejos que intentan regular la vida de los jóvenes.
Viejos y jóvenes, en cuanto alcanzan la edad de la discreción, tienen igual
derecho a decidir por sí mismos y, si se da el caso, a equivocarse por sí
mismos. No se debe aconsejar a los jóvenes que cedan a las presiones de los
viejos en asuntos vitales. Supongamos, por ejemplo, que es usted un joven que
desea dedicarse al teatro, y que sus padres se oponen, bien porque opinen que
el teatro es inmoral, bien porque les parezca socialmente inferior. Pueden
aplicar todo tipo de presiones; pueden amenazarle con echarle de casa si
desobedece sus órdenes; pueden decirle que es seguro que se arrepentirá al cabo
de unos años; pueden citar toda una sarta de terroríficos casos de jóvenes que
fueron tan insensatos como para hacer lo que usted pretende y acabaron de mala
manera. Y por supuesto, puede que tengan razón al pensar que el teatro no es la
profesión adecuada para usted; es posible que no tenga usted talento para
actuar o que tenga mala voz. Pero si este es el caso, usted lo descubrirá
enseguida, porque la propia gente de teatro se lo hará ver, y aún le quedará
tiempo de sobra para adoptar una profesión diferente. Los argumentos de los
padres no deben ser razón suficiente para renunciar al intento. Si, a pesar de
todo lo que digan, usted lleva a cabo sus intenciones, ellos no tardarán en
ceder, mucho antes de lo que usted y ellos mismos suponen. Eso sí, si la
opinión de los profesionales es desfavorable, la cosa es muy distinta, porque
los principiantes siempre deben respetar la opinión de los profesionales.
Yo creo que, en
general, dejando aparte la opinión de los expertos, se hace demasiado caso a las
opiniones de otros, tanto en cuestiones importantes como en asuntos pequeños.
Como regla básica, uno debe respetar la opinión pública lo justo para no
morirse de hambre y no ir a la cárcel, pero todo lo que pase de ese punto es
someterse voluntariamente a una tiranía innecesaria, y lo más probable es que
interfiera con la felicidad de miles de maneras. Tomemos como ejemplo la
cuestión de los gastos. Muchísima gente gasta dinero en cosas que no satisfacen
sus gustos naturales, simplemente porque creen que el respeto de sus vecinos
depende de que posean un buen coche o de que puedan invitar a buenas cenas. En
realidad, un hombre que pueda claramente comprarse un coche pero prefiera
gastarse el dinero en viajar o en una buena biblioteca acabará siendo mucho más
respetado que si se hubiera comportado exactamente como todos los demás. No
tiene sentido burlarse deliberadamente de la opinión pública; eso es seguir
bajo su dominio, aunque de un modo retorcido. Pero ser auténticamente
indiferente a ella es una fuerza y una fuente de felicidad. Y una sociedad
compuesta por hombres y mujeres que no se sometan demasiado a los
convencionalismos es mucho más interesante que una sociedad en la que todos se
comportan igual. Cuando el carácter de cada persona se desarrolla individualmente,
se conservan las diferencias entre tipos y vale la pena conocer gente nueva,
porque no son meras copias de las personas que ya conocemos. Esta ha sido una
de las ventajas de la aristocracia, ya que a los que eran nobles por nacimiento
se les permitía una conducta errática. En el mundo moderno estamos perdiendo
esta fuente de libertad social, y, por tanto, se ha hecho necesario pensar más
en los peligros de la uniformidad. No quiero decir que haya que ser
intencionadamente excéntrico, porque eso es tan poco interesante como ser
convencional. Lo único que digo es que uno debe ser natural y seguir sus
inclinaciones espontáneas, siempre que no sean claramente antisociales.
En el mundo moderno,
debido a la rapidez de la locomoción, la gente depende menos que antes de sus
vecinos más próximos. Los que tienen automóvil pueden considerar vecino a
cualquier persona que viva a menos de treinta kilómetros. Tienen, por tanto,
muchas más posibilidades de elegir compañía que las que se tenían en otros tiempos.
En cualquier zona populosa, hay que tener muy mala suerte para no conocer almas
afines en un radio de treinta kilómetros. La idea de que hay que conocer a los
vecinos inmediatos se ha extinguido ya en los grandes centros urbanos, pero aún
sigue viva en las poblaciones pequeñas y en el campo. Ahora es una tontería,
porque ya no hay necesidad de depender de los vecinos inmediatos para tener
vida social. Cada vez es más posible elegir nuestras compañías en función de la
afinidad, y no en función de la mera proximidad. La felicidad es más fácil si
uno se relaciona con personas de gustos y opiniones similares. Es de esperar
que las relaciones sociales se desarrollen cada vez más en esta línea, y
podemos confiar en que de este modo se reduzca poco a poco, hasta casi
desaparecer, la soledad que ahora aflige a tantas personas no convencionales.
Indudablemente, esto aumentará su felicidad, pero también está claro que
reducirá el placer sádico que los convencionales experimentan ahora teniendo a
los excéntricos a su merced. Sin embargo, no creo que este sea un placer que
deba interesarnos mucho preservar.
El miedo a la opinión
pública, como cualquier otra modalidad de miedo, es opresivo y atrofia el
desarrollo. Mientras este tipo de miedo siga teniendo fuerza, será difícil
lograr nada verdaderamente importante, y será imposible adquirir esa libertad
de espíritu en que consiste la verdadera felicidad, porque para ser feliz es
imprescindible que nuestro modo de vida se base en nuestros propios impulsos
íntimos y no en los gustos y deseos accidentales de los vecinos que nos ha
deparado el azar, e incluso de nuestros familiares. No cabe duda de que el
miedo a los vecinos inmediatos es mucho menor ahora que antes, pero ahora
existe un nuevo tipo de miedo, el miedo a lo que pueda decir la prensa, que es
tan terrorífico como todo lo relacionado con la caza de brujas medieval. Cuando
los periódicos deciden convertir a una persona inofensiva en un chivo
expiatorio, los resultados pueden ser terribles. Afortunadamente, la mayor parte
de la gente se libra de este destino por tratarse de desconocidos, pero a
medida que la publicidad va perfeccionando sus métodos, aumentará el peligro de
esta nueva forma de persecución social. Es una cuestión demasiado grave para
tratarla a la ligera cuando uno es la víctima; y se piense lo que se piense del
noble principio de la libertad de prensa, yo creo que hay que trazar una línea
más marcada que la que establecen las actuales leyes sobre difamación, y que
habría que prohibir todo lo que haga la vida insoportable a individuos
inocentes, aun en el caso de que hayan dicho o hecho cosas que, publicadas
maliciosamente, puedan desprestigiarles. No obstante, el único remedio
definitivo para este mal es una mayor tolerancia por parte del público. El mejor
modo de aumentar la tolerancia consiste en multiplicar el número de individuos
que gozan de auténtica felicidad y, por tanto, no obtienen su mayor placer
infligiendo daño a sus prójimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario