miércoles, 1 de marzo de 2017

El Mecanismo del Chivo Expiatorio 

en René Girard

Maria Eugenia Cisneros Araujo


Imagen relacionada


Introducción
                El mecanismo del chivo expiatorio constituye una de las categorías fundamentales de la visión antropológica que ofrece René Girard. El pensador francés le interesa analizar cómo se produce el fenómeno del chivo expiatorio; las acciones mediante las que se elige a la víctima propiciatoria y las causas de la mecánica de la acusación que se le hace a la víctima escogida. El mencionado autor aborda el mecanismo del chivo expiatorio a partir de los siguientes aspectos: En primer lugar, los cuatro estereotipos que caracterizan a la víctima propiciatoria: 1) Crisis; 2) Culpabilización; 3) “Signo de la víctima”; y, 4) La violencia. En segundo lugar, se trata de una víctima inocente. En tercer lugar, para que el mecanismo del chivo expiatorio funcione es necesario que exista unanimidad en la multitud en creer que la víctima es la única responsable del desastre en la que se encuentra. En cuarto lugar, la víctima tiene una doble condición simultánea: destruye y construye. Y en quinto lugar, la víctima es divinizada.
                El mecanismo del chivo expiatorio es producto del deseo mimético. En El misterio de nuestro mundo. Claves para una interpretación antropológica[2], Girard afirma que el deseo humano es mimético. En el hombre las interferencias miméticas están modificadas por la hominización[3]; esto quiere decir que en el ser humano los instintos no lo arrastran automáticamente. El hombre tiene que configurar su cerebro a partir de sus experiencias. La hominización implica acciones llenas de interferencias miméticas que se van complejizando.
Lo mimético significa “ver en el otro a un alter ego como la facultad correlativa de desdoblamiento interno, de reflexión, de conciencia” [4]. El ser humano tiene un vacío ontológico y ese hueco lo llena imitando a otro que concibe como su modelo. La tesis de Girard es la siguiente: Los otros nos donan el ser y por esa razón en el hombre el deseo es el instinto modulado por otro, es decir, el ser del individuo se configura mediante la imitación. Pero el deseo mimético se explaya en una relación en la que un individuo desea el ser del otro, quiere ser como su modelo y aquí comienzan los problemas porque el ser humano se hace únicamente mediante la imitación y si el modelo elegido a copiar se convierte en obstáculo nace la rivalidad y con ello la violencia. “El deseo es la misma crisis mimética, la rivalidad mimética aguda con el otro, en todas las empresas llamadas «privadas» que van del erotismo a la ambición profesional o intelectual…”[5]. Dicho de otra manera, la liberación del deseo mimético desemboca en una anarquía confusa, angustia, competencias que crean situaciones inquietantes; en la relación de interferencias miméticas, el hombre se enfrenta a su mayor obstáculo, su rival que también es una competencia. Esta dinámica da origen a la violencia.
Según Girard, la inserción en la cultura ocurre por el mimetismo; el aprendizaje, la educación, la forma de ser, todas las conductas humanas responden al mimetismo. La imitación suscita rivalidad y conflicto porque del otro emana una doble situación: como modelo elegido se quiere imitar; como rival, ocurre lo contrario.
En la rivalidad se presenta la estructura triangular del deseo mimético: se desea el ser del otro mediante los objetos que posee el otro. Dicho de otra forma, se cree que consiguiendo el objeto del modelo a imitar también obtengo el ser del modelo. En principio, la causa de la rivalidad es por el objeto que posee el modelo. El objeto es un bien que se pelea y esto hace que aparezcan las ambiciones en las partes de la relación mimética. Mientras más difícil sea la adquisición del objeto su valor aumentará y el sujeto tiende a asignarle a ese conflicto unos significados que no tiene. Pero en realidad, lo que quiere el individuo es apoderarse del ser del otro. En palabras de Girard: “El modelo posee una autosuficiencia y una omnisciencia de la que el sujeto sueña con apoderarse”[6]. La relación mimética es de reciprocidad porque en algún punto del mimetismo se puede generar un intercambio en el que el modelo pase a imitar al sujeto que lo eligió en principio como susceptible de ser copiado. Y en este contexto la violencia es una relación mimética recíproca en el que cada uno imita la violencia del otro. Esto es lo que llama Girard la relación de dobles. La tesis de Girard es que para todos los hombres hay un mismo deseo: el mimetismo.
                En resumen, el deseo mimético genera rivalidad, conflicto y esto se materializa en una crisis que es el terreno donde se hace visible la figura del chivo expiatorio. Dice Girard que el deseo mimético va hacia la locura y la muerte a menos que surja un chivo expiatorio que engendre la razón. El deseo mimético se convierte en una crisis que desencadena las persecuciones colectivas ante la pérdida de lo social, el fin de las reglas, de las diferencias que definen los órdenes culturales y la desaparición de las instituciones. Al surgir la indiferenciación se impone la confusión y se da una uniformización por reciprocidad. Al desaparecer las diferencias jerárquicas y funcionales todo asume un mismo aspecto: conflicto, violencia, venganza, insultos, golpes. En una situación de esta naturaleza, los individuos antes de culpabilizarse a sí mismo incriminan a otro o a la sociedad en su conjunto. Lo que le interesa analizar a Girard es la causa de la mecánica de la acusación, las formas en que se producen las persecuciones y las acciones mediante las que se realizan tales persecuciones. Al respecto, explica Nelson Tepedino en su artículo “Un intelectual católico y el misterio de la violencia: René Girard, In memoriam”[7] lo siguiente:

“Girard encontró en sus estudios de mitología, literatura e historia la visión del hombre como un ser esencialmente deseante: desea apropiarse de un ser que no le viene dado y que tiene que cobrarlo de alguna manera en la realidad […] Imita el deseo de los otros que son sus modelos para llenar su vacío ontológico […] Aprendemos a ser imitando a los otros. El deseo que forma nuestra condición humana es un deseo mimético […] La comunidad sumida en la violencia se redirige contra alguien, ese alguien es el chivo expiatorio”[8].

                En el presente trabajo se estudiará: 1) Los elementos que constituyen el mecanismo del chivo expiatorio; y, 2) El mito de Edipo Rey. Allí, según René Girard, Sófocles narra el mecanismo de la víctima propicitoria[9].

1.       El mecanismo del chivo expiatorio
En su libro El chivo expiatorio, en el capítulo II titulado Los estereotipos de la persecución[10], Girard explica que existen elementos específicos que hacen que una sociedad elija a una víctima y la señale culpable de la crisis de indiferenciación en la que se halla, como se expuso en la introducción al hacer referencia al deseo mimético. Estos estigmas son:
1) La crisis social y cultural: Se trata del debilitamiento de las instituciones normales que implica una pérdida de las reglas y de las diferencias que definen los órdenes sociales y culturales. La indiferenciación se muestra por la aparición de la multitud, de la pérdida total de lo cultural, de la confusión y del desorden absoluto[11]. Esta crisis desencadena grandes persecuciones colectivas porque los individuos se sienten impotentes ante el desorden que viven y antes de culparse a sí mismos por la situación violenta, que están viviendo, acusan a algunos individuos que consideran nocivos o sospechosos de crímenes de un tipo especial como de una peste o epidemia. En palabras de Girard:
“…La acusación […] permite desplazar la responsabilidad de unos desastres perfectamente reales a unas personas cuyas actividades criminales nunca han sido realmente descubiertas […] consiguen persuadirse de que un pequeño grupo, o incluso un único individuo, puede dañar a toda la sociedad sin ser descubierto…”[12]

2) La culpabilización: La acusación se origina mediante el señalamiento que se le hace a un individuo por considerar que está vinculado a los crímenes que causaron la crisis social y cultural. Estos hechos violentos son los siguientes: En primer lugar “…están los crímenes violentos perpetrados contra aquellos a quienes es más criminal violentar […] el rey, el padre, el símbolo de la autoridad suprema […] los más débiles e inermes, en especial contra los niños”[13]. En segundo lugar, los crímenes sexuales: violación, incesto[14]. Por último, los crímenes religiosos: profanación, transgresión de tabúes[15]. Para Girard todos estos crímenes son centrales porque suspenden las diferencias que establecen la sociedad y la cultura y generan todas las confusiones que de ésta pérdida se derivan. Tales transgresiones a la jerarquía establecida institucionalmente, aunque haya sido realizada por un individuo, tienen efectos globales porque afectan el orden cultural, la jerarquía familiar cuyos efectos equivalen a una epidemia, peste, desastre natural que destruyen todo[16]. En su libro La violencia y lo sagrado, el pensador francés dice: “Tan pronto como se tiene a ver en un individuo aislado el responsable de la crisis sacrificial, esto es, de toda la diferencia perdida, nos sentimos obligados a definir este individuo como destructor de estas reglas fundamentales que son las reglas matrimoniales, en otras palabras, como esencialmente «incestuoso»…”[17]

                3) El signo de la víctima: Para Girard existen unas categorías universales para elegir a la víctima[18]. Valga la cita in extenso:
“Junto a criterios culturales y religiosos, los hay puramente físicos. La enfermedad, la locura, las deformidades genéticas, las mutilaciones accidentales y hasta las invalideces en general tienden a polarizar a los perseguidores […] Los impedidos siguen siendo objeto de medidas claramente discriminatorias y vejatorias […] La invalidez se inscribe en un conjunto indisociable de signos vejatorios […] cualquier individuo que experimente dificultades de adaptación, el extranjero, el provinciano, el huérfano, el hijo de la familia, el pobre, o, simplemente, el último en llegar, es más o menos asimilable al inválido […] Cuando las invalideces o las deformaciones son reales […] cuando un grupo humano ha adquirido la costumbre de elegir a sus víctimas en una cierta categoría social, étnica o religiosa, tiende a atribuirle las invalideces y las deformidades que reforzarían la polarización vejatoria si fueran reales […] la marginalidad de los miserables, o marginalidad de los de fuera, haya que añadir una segunda, la marginalidad de los de dentro, la de los ricos y de los poderosos […] las cualidades extremas […] extremos de la riqueza y de la pobreza […] del éxito y del fracaso […] de la belleza y de la fealdad, del vicio y de la virtud, del poder de seducir y del poder de disgustar; a veces se trata de la debilidad de las mujeres, de los niños y de los ancianos, pero otras el poder de los más fuertes se convierte en debilidad delante del número […] contra aquellos que en un primer tiempo ejercieron sobre ellas un dominio excepcional…”[19]

                El argumento de Girard consiste en señalar que existen estigmas visibles de carácter universal que hacen que un individuo sea elegido por una turba como chivo expiatorio. En otras palabras, existe un perfil  transcultural de la víctima que la hace ser seleccionada como chivo expiatorio[20]. Los rasgos de la víctima significan “la diferencia en el exterior y al margen del sistema, la posibilidad para el sistema de diferir de su propia diferencia…”[21]. Aquí el pensador francés destaca una cuestión que le parece central: el problema de la diferencia al margen del sistema es que representa su propia vulnerabilidad. Y por eso generalmente los privilegiados de una cultura corren mayor riesgo de muerte a manos de una multitud desenfrenada. Recordemos lo sucedido a Luis XVI y María Antonieta en la Francia de 1789[22].

                4) La violencia: Se refiere aquí Girard a la violencia colectiva, la de los perseguidores contra la víctima para sacrificarla. La violencia propia que produce y reproduce el proceso persecutorio y el mecanismo del chivo expiatorio.
                Además de estos cuatro estereotipos, para que el mecanismo del chivo expiatorio se produzca efectivamente, se requiere que los perseguidores estén convencidos de la culpabilidad de la víctima. Se necesita la unanimidad en la creencia que el individuo señalado por la masa es perjudicial para la sociedad. Basta con que uno no crea en la culpabilidad de la víctima elegida para que no se produzca el mecanismo del chivo expiatorio[23].
                El asunto es que la turba le atribuye al individuo la responsabilidad de la crisis; la acusación  al individuo lo muestra como el origen y la causa de toda la crisis social y cultural en la que se encuentra. La turba cree que sacrificando a la víctima elegida regresará nuevamente el orden porque con la muerte del chivo expiatorio eliminarán el desorden de la sociedad. En otras palabras, en la unanimidad del convencimiento de la culpabilidad de la víctima está la creencia del saneamiento de la sociedad[24].
                El mecanismo del chivo expiatorio permite, por un lado, a los perseguidores liberar la angustia, las frustraciones colectivas originadas por la crisis social y cultural; por el otro, la reconciliación consigo misma. ¿Qué significa esto? En la víctima confluye simultáneamente, la crisis social, cultural y el nacimiento de un orden totalmente nuevo. En una frase, la víctima es responsable del desorden y del orden[25]. En palabras de Girard: “…la metamorfosis de la que la víctima ritual, a continuación de la víctima originaria, debiera ser el instrumento; debe atraer sobre su cabeza toda la violencia maléfica para transformarla, mediante su muerte, en violencia benéfica, en paz y en fecundidad”[26].
En resumen, el mecanismo del chivo expiatorio consiste en lo siguiente: 1) sacrificar a una víctima inocente; 2) la unanimidad en la creencia de los perseguidores en la culpabilidad de su víctima; 3) la acusación de la víctima, la culpa y el crimen cometido son inseparables[27].
                Finalmente, a los rasgos anteriormente mencionados, se une el siguiente: La divinización del chivo expiatorio. Esto significa que: “…atribuyen […] a la víctima colectiva que facilita el retorno a la normalidad, deducirán necesariamente de esta doble transferencia la creencia en un poder trascendente a la vez doble y único que les aporta alternativamente la pérdida y la salvación, el castigo y la recompensa…”[28]. Es decir, la muerte de la víctima pone fin a la crisis de indiferenciación en la que está sumida la sociedad; y simultáneamente, es el origen de su nueva estructuración. Y esta facultad de transformar el desorden en orden es lo que hace que sea divinizada, esto es, el sacrificio es el origen de la divinidad[29].  Se presenta aquí la idea del eterno retorno, esto es, crisis, sacrificio del chivo expiatorio, orden, crisis y así continúa la repetición[30].
                Para Girard: “…De la divinidad muerta proceden no sólo los ritos sino las reglas matrimoniales, las prohibiciones, todas las formas culturales que confieren a los hombres su humanidad”[31]. Lo que quiere decir el pensador francés es que el origen de toda sociedad y cultura proviene de la violencia y el sacrificio de una víctima inocente que es el chivo expiatorio convertido en una divinidad. Este doble carácter de la víctima produce la indiferenciación y da origen nuevamente a la diferenciación[32].
                La cuestión que destaca Girard es que del homicidio colectivo, de la víctima propiciatoria, del chivo expiatorio surge la humanidad, lo social y la cultura. Los perseguidores con el mecanismo del chivo expiatorio “…Quieren reproducir con la mayor fidelidad posible el modelo de una crisis anterior que se ha resuelto gracias al mecanismo de la víctima propiciatoria…”[33]. Y esto es lo que los mitos ocultan: la sociedad se erige mediante el sacrificio de la víctima propiciatoria. La muerte de la víctima le devuelve la tranquilidad y la paz a la comunidad. El mecanismo del chivo expiatorio ha sido tomado como un modelo universal para restaurar el orden, la tranquilidad y la unidad. Lo que significa que el chivo expiatorio se convierte en el mecanismo fundador de la sociedad, la cultura, la humanidad[34].

2.       Edipo Rey: El chivo expiatorio
                Girard toma el mito de Edipo Rey de Sófocles para mostrar los aspectos que conforman el mecanismo del chivo expiatorio. En su obra El chivo expiatorio, explica que el mito de Edipo Rey muestra: 1) La crisis: la peste que está sufriendo Tebas. 2) Los crímenes: parricidio e incesto cometidos por Edipo Rey; estos hechos cometidos agudizan la crisis de indiferenciación que vive Tebas.
Para el pensador francés, lo que se lee en la tragedia es lo siguiente: se perdió la jerarquía entre el padre y el hijo; y, entre la madre y el hijo. Esto hace que la indiferenciación se contagie a toda la sociedad. Además, Edipo Rey posee un estigma físico que lo inviste de víctima: es cojo; y tiene un signo de invalidez: es extranjero. Estos estereotipos desatan la persecución unánime de la turba contra Edipo por creer que es culpable de la crisis en la que está sumida Tebas. Su sacrificio acabará con la epidemia, restaurará el orden, la paz y la tranquilidad[35].
                Edipo Rey es la víctima que contamina lo que le rodea, contagia la peste, trae la discordia, produce todos los desastres. Es el criminal, el culpable, el chivo expiatorio. El mito de Edipo muestra que la víctima está condenada de antemano y no puede defenderse de su condena. Tiresias culpa a Edipo de parricidio y de incesto, le desvela que los hermanos, Eteocles y Polinice, se matarán entre sí. La obra está impregnada de un ambiente de violencia en la que se mueven los protagonistas: Edipo y Tiresias[36].
                Edipo Rey es el único responsable del parricidio y del incesto. “…Es posible, como mínimo, afirmar de Edipo algo que no se puede decir de nadie más. Es el único culpable del parricidio y del incesto. Se nos presenta como una excepción monstruosa; no se parece a nadie y nadie se le parece”[37]. Edipo transgrede la diferencia más fundamental la que existe entre padre, madre e hijo. Al asesinar a su padre y casarse con su madre elimina la diferencia[38]. Al eliminarse la diferencia entre padre e hijo se introduce la rivalidad por la madre lo que genera la violencia extrema porque también se borra la jerarquía que conforma a una familia: Padre y madre juntos y por encima de los hijos. Al convertirse la madre en rivalidad entre el padre y el hijo, por los crímenes de parricidio e incesto, se produce el estado de la indiferenciación y por consiguiente la crisis. En otras palabras, la rivalidad, el conflicto se materializa en una crisis social y cultural que se manifiesta por el debilitamiento de las instituciones al perderse la jerarquización establecida y surgir la indiferenciación; este es el terreno donde se produce las condiciones para que aparezca el mecanismo del chivo expiatorio.
La crisis social y cultural puede llevar a la comunidad a la locura y la muerte a menos que surja un chivo expiatorio que los regrese nuevamente a la razón. En palabras del pensador francés:
“Incluso cuando consigue absorber la relación del padre y del hijo, la reciprocidad violenta ya no deja nada fuera de su campo. Y absorbe esta relación de la manera más absoluta posible, convirtiéndola en una rivalidad que ya no se refiere a un objeto cualquiera sino a la madre, esto es, al objeto más formalmente reservado al padre y más rigurosamente prohibido al hijo. También el incesto es violencia, violencia extrema y, por consiguiente, extrema destrucción de la diferencia, destrucción de la otra diferencia principal en el seno de la familia, la diferencia con la madre. Ambos el parricidio, completan el proceso de indiferenciación violenta. La idea que asimila la violencia a la pérdida de las diferencias debe culminar en el parricidio y en el incesto como término último de su trayectoria. No queda ninguna posibilidad de diferencia; ningún ámbito de la vida puede escapar ya a la violencia”[39].

                El crimen más terrible que transgrede a la sociedad y tiene un origen impuro consiste en mezclar la misma sangre que tiene que estar separada. Esta situación abominable es contagiosa porque da inicio a un proceso de generación producto de la combinación de la misma sangre. Y esta situación, en el análisis de Girard, se concibe como la reproducción de la indiferenciación. Dicho de otro modo, las crisis que desencadenan las persecuciones colectivas son aquellas en las que hay una pérdida de lo social, fin de las reglas, fin de las jerarquías que definen los órdenes culturales y la desaparición de las instituciones. Al surgir la indiferenciación se impone la confusión y se uniformiza la comunidad. Al desvanecerse las diferencias jerárquicas y funcionales todo asume un mismo aspecto: conflicto, violencia, venganza, desorden. En una situación de esta naturaleza, los individuos antes de culpabilizarse a sí mismo incriminan a otro, en este caso, a Edipo Rey.
Girard busca estudiar la relación entre las persecuciones colectivas y lo cultural. Su planteamiento sostiene que bajo la indiferenciación aparece la multitud con la necesidad de satisfacer su apetito de violencia. Este apetito se libera por la persecución de aquel o aquellos señalados como nocivos para la comunidad. El elegido como víctima responde a razones culturales, religiosas, físicas (enfermedad, deformidad). El asunto es que la multitud iracunda culpabiliza a alguien de su desgracia y una vez que son perseguidos y asesinados el tumulto depura a la comunidad de los sujetos que la pervierten.
Los mitos dan cuenta de las violencias reales contra víctimas reales. No son producto simplemente de una mera imaginación fantástica. Y un ejemplo de esta situación es la narración del mito de Edipo Rey. Para Girard, la esencia de este mito y de los mitos en general consiste en relatar una persecución real. Son escritos por los perseguidores; no por las víctimas. Muestran las circunstancias reales en las que aparece la persecución, la violencia colectiva y las características que llevan a la turba a elegir a su víctima. En otras palabras, según el pensador francés, los mitos son escritos por los asesinos; allí los perseguidores describen su perspectiva de los acontecimientos; ocultan la verdad del linchamiento primordial y de la violencia como origen de la sociedad y la cultura[40].
                En el mito de Edipo se verifican los estereotipos del mecanismo del chivo expiatorio: la crisis social y cultural generada por la peste; la indiferenciación producto del incesto y del parricidio; se atribuye el desastre a la presencia contagiosa de un culpable; los estigmas de la víctima (cojo, extranjero); la violencia que toda la situación genera. Para Girard, la crisis da cuenta del desastre colectivo; el incesto y el parricidio muestra la indiferenciación y la violencia atribuida a un individuo: Edipo[41].
Edipo es la víctima propiciatoria, el único responsable de todo. La colectividad para librarse de la violencia en la que se encuentra debe transferirla a un único individuo: el chivo expiatorio, que en el caso que nos ocupa es Edipo: “…Siempre se trata de endosar la responsabilidad del desastre a un individuo concreto…”[42]. El mito de Edipo “…es una caza al chivo propiciatorio que acaba por dirigirse […] contra el que la ha comenzado”[43]; opera lo que Girard llama la unanimidad de todos contra uno:
“En este instante en que todo parece perdido, en que la sinrazón triunfa en la infinita diversidad de los sentidos contradictorios, la solución, en cambio, está muy próxima; la ciudad entera se desplazará de golpe hacia la unanimidad violenta que la liberará […] todas las diferencias desaparecen paulatinamente. En todas partes aparece el mismo deseo, el mismo odio, la misma estrategia, la misma ilusión de formidable diferencia en una uniformidad cada vez más total […] La firme creencia de todos no exige otra comprobación que la unanimidad irresistible de su propia sinrazón”[44].

                Todos unánimemente culpan a Edipo del desastre en el que se encuentran, el desorden ha llegado a su máximo, las condiciones están dadas para el sacrificio de la víctima inocente y la restauración del orden. El mecanismo del chivo expiatorio muestra la realidad de la violencia humana y eso es lo que está presente en la obra de Edipo Rey, pero que el mito oculta. Y esta es la perspectiva que destaca Girard, los mitos esconden la verdad de lo que significa el mecanismo de la víctima propiciatoria: “…la crisis sacrificial jamás aparezca bajo su aspecto verídico en los mitos y en el ritual […] el mito edípico nos ha ofrecido […] la ocasión de verificarlo”[45].
                Finalmente, en el mito de Edipo están presentes los estereotipos que funcionan en el mecanismo del chivo expiatorio: la crisis y la violencia; los signos de la víctima; la elección de una víctima inocente que es la única culpable del desastre; la necesidad de sacrificarla para convertir el desorden en orden[46].  Asimismo, Edipo reúne en su persona el desorden y el orden. La turba cree que una vez que Edipo sea expulsado de la ciudad nuevamente regresará la paz, la tranquilidad y el orden. Como víctima propiciatoria transforma la violencia en paz. Se trata de un “temible y misterioso salvador que hace enfermar a los hombres para curarlos después […] Edipo comienza por ser maléfico y se convierte después en benéfico […] Edipo es salvador […] en su calidad de hijo parricida e incestuoso”[47].





[1] Conocí las ideas de este pensador francés en el curso de Introducción al pensamiento de René Girard, que dictó el Prof. Dr. Nelson Tepedino en el Doctorado de Filosofía de la Universidad Simón Bolívar.
[2] Girard, René. El misterio de nuestro mundo. Claves para una interpretación antropológica. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1982.
[3] Los términos en cursivas son utilizados literalmente por René Girard.
[4] Girard, René. El misterio de nuestro mundo. Claves para una interpretación antropológica. Op cit., p. 323.
[5] Ibid., p. 326.
[6] Ibid., p. 328.
[7] Ver en Tepedino, Nelson. “Un intelectual católico y el misterio de la violencia: René Girard, In memoriam”. http://m.prodavinci.com. Consultado el 18-09-2016.
[8] Idem
[9] “El mecanismo de la víctima propiciatoria explica los principales temas del mito de Edipo…” Ibid., p. 95. Material de lectura facilitado por el Prof. Dr. Nelson Tepedino: René Girard. La violencia y lo sagrado. Barcelona, Editorial Anagrama.
[10] Material de lectura facilitado por el Prof. Dr. Nelson Tepedino: René Girard. El chivo expiatorio. Barcelona, Editorial Anagrama.
[11] “…Se trata del terror que inspira a los hombres el eclipse de lo cultural, la confusión universal que se traduce en la aparición de la multitud; esta coincide, finalmente, con la comunidad literalmente «desdiferenciada», es decir, privada de todo lo que hace diferir a unos hombres de otros en el tiempo y en el espacio, que ahora, en efecto, se amalgaman de manera desordenada en un mismo lugar y momento” Ibid., pp. 24 y 25.
[12] Ibid., p. 26.
[13] Ibid., p. 24.
[14] “la violación, el incesto, la bestialidad. Los que transgreden los tabúes más rigurosos respecto a la cultura considerada son siempre los invocados con mayor frecuencia” Ibid., pp. 24 y 25.
[15] “la profanación de hostias. También en ese caso se han de transgredir precisamente los tabúes más severos” Ibid., p. 25.
[16] “Todos estos crímenes parecen fundamentales: lesionan los fundamentos mismos del orden cultural, las diferencias familiares y jerárquicas sin las cuales no habría orden social. Por consiguiente, aunque inscritos en la esfera de la acción individual, se corresponden, con las consecuencias globales de una epidemia de peste o de cualquier desastre comparable. No se limitan a relajar el vínculo social, lo destruyen por entero” Idem
[17] René Girard. La violencia y lo sagrado…, op cit., p. 122.
[18] “…la pertenencia de las víctimas a determinadas categorías singularmente expuestas a la persecución […] Hay […] unos rasgos universales de selección de víctimas…” René Girard. El chivo expiatorio…, ob cit., p. 28.
[19] Ibid., pp. 28, 29 y 30.
[20] “…son sus rasgos victimarios los que exponen a la persecución a estas víctimas…” Ibid., p. 32.
[21] Idem
[22] “…los riesgos de muerte violenta a manos de una multitud desbocada son estadísticamente más elevados para los privilegiados que para cualquier otra categoría…” Ibid., p. 28.
[23] “Los perseguidores siempre acaban por convencerse de que un pequeño número de individuos, o incluso uno solo, puede llegar pese a su debilidad relativa a ser extremadamente nocivo para el conjunto de la sociedad. La acusación estereotipada permite y facilita esta creencia y desempeña un papel mediador. Sirve de puente entre la pequeñez del individuo y la enormidad del cuerpo social” Ibid., 25
[24] “…Los miembros de la multitud siempre son perseguidores en potencia pues sueñan con purgar a la comunidad de los elementos impuros que la corrompen, de los traidores que la subvierten…” Ibid., 26.
[25] “…una víctima muy culpable y de una conclusión simultáneamente violenta y liberadora sólo puede explicarse mediante la fuerza extraordinaria del mecanismo del chivo expiatorio […] el orden ausente o comprometido por el chivo expiatorio se restablece o se establece por obra de aquel que fue el primero en turbarlo […] una víctima aparezca como responsable de las desdichas públicas […] esta misma víctima devuelve el orden, lo simboliza e incluso lo encarna […] El transgresor se convierte en restaurador e incluso en fundador del orden transgredido […] El supremo delincuente se transforma en pilar del orden social…” Ibid., pp. 60 y 61.
[26] René Girard. La violencia y lo sagrado, op cit.,… p. 103.
[27] “…La víctima es un chivo expiatorio […] Chivo expiatorio denota simultáneamente la inocencia de las víctimas, la polarización colectiva que se produce contra ellas y la finalidad colectiva de esta polarización…”. René Girard. El chivo expiatorio, op cit.,… pp. 56 y 57.
[28] Ibid., p. 63.
[29] “…Si la violencia unánime contra la víctima propiciatoria pone realmente término a esta crisis, está claro que debe situarse en el origen de un nuevo sistema sacrificial. Si la víctima propiciatoria es la única que puede interrumpir el proceso de desestructuración, también está en el origen de toda estructuración…”René Girard. La violencia y lo sagrado, op cit.,… p. 101.
[30] “…la violencia contra la víctima propiciatoria pudiera ser radicalmente fundadora en el sentido de que, al poner fin al círculo vicioso de la violencia, inicia al mismo tiempo otro círculo vicioso, el del rito sacrificial, que muy bien pudiera ser el de la totalidad de la cultura”. Idem / “…El mecanismo de la violencia recíproca puede describirse como un círculo vicioso; una vez que la comunidad ha penetrado en él, ya le resulta imposible la salida…” Ibid., p. 89.
[31] Idem
[32] “paso de la mala violencia a este bien supremo que son el orden y la paz […] las dos caras opuestas de la experiencia primordial están inmediatamente yuxtapuestas; en el seno de una breve y terrorífica «unión de contrarios», la comunidad vuelve a ser unánime.” Ibid., p. 122.
[33] Ibid., p. 103.
[34] “Si la violencia contra la víctima propiciatoria sirve de modelo universal es porque ha restaurado realmente la paz y la unidad. Sólo la eficacia social de esta violencia colectiva puede explicar un proyecto político-ritual que no sólo consiste en repetir incesantemente el proceso sino en tomar la víctima propiciatoria como árbitro de todos los conflictos, en convertirla en una auténtica encarnación de toda soberanía”. Ibid., p. 117.
[35] “…el mito de Edipo, la peste asola Tebas: es el primer estereotipo de persecución. Edipo es responsable porque ha matado a su padre y se ha casado con su madre: es el segundo estereotipo. Para acabar con la epidemia, afirma el oráculo, hay que expulsar al abominable criminal. La finalidad persecutoria es explícita. El parricidio y el incesto sirven abiertamente de intermediarios entre lo individual y lo colectivo; estos crímenes son tan indiferenciadores que su influencia se extiende por contagio a toda la sociedad […] indiferenciado coincide con apestado. Tercer estereotipo: los rasgos victimarios. Aparece en primer lugar la invalidez: Edipo cojea […] extranjero […] es el hijo del rey y rey él mismo […] Edipo se las ingenia para acumular la marginalidad exterior y la marginalidad interior…”René Girard. El chivo expiatorio…, op cit., pp. 35 y 36.
[36] “La indiferenciación violenta, la identidad de los antagonistas, hace bruscamente inteligibles unas réplicas que expresan perfectamente la verdad de la relación trágica”. René Girard. La violencia y lo sagrado…, op cit., p. 80
[37] Idem
[38] “El parricidio es la instauración de la reciprocidad violenta entre el padre y el hijo, la reducción de la relación paterna a la «fraternidad» conflictiva…”Ibid., p. 83.
[39] Idem
[40] “…el parricidio y el incesto desempeñan en el mito de Edipo exactamente el mismo papel que los restantes motivos míticos y rituales […] Disfrazan la crisis sacrificial mucho más que la designan. Es cierto que expresan la reciprocidad y la identidad violenta, pero bajo una forma tan extrema que aterroriza, y para convertirla en el monopolio exclusivo de un individuo concreto…”Ibid., p. 84.
[41] “…toda la elaboración mítica se reduce a un desplazamiento de la indiferenciación violenta que abandona a los tebanos para concentrarse por completo en la persona de Edipo. Este personaje se convierte en el muladar de las fuerzas maléficas que asediaban a los tebanos […] Edipo es responsable de las desdichas de la ciudad. Su papel es el de un auténtico chivo expiatorio humano”. Ibid., pp. 85 y 86.
[42] Ibid., p. 86.
[43] Idem
[44] Ibid., pp. 87 y 88.
[45] Ibid., p. 90.
[46] “El mito edípico, desconstruido y explicado […] se basa en un mecanismo estructurante que coincide con el mecanismo de la víctima propiciatoria…” Ibid., p. 91.
[47] Ibid., p. 94.



Resultado de imagen para Peter Sloterdijk


En el escenario de la filosofía contemporánea, específicamente en Alemania, surge una nueva figura que en sus recientes reflexiones ha dejado entrever una mente lúcida e ideas brillantes, nos referimos a Peter Sloterdijk. Este filósofo alemán nacido el 24 de junio de 1947 en Karlsruhe, estudió filosofía, filología e historia en la Universidad de Munich y en la Universidad de Hamburgo. Se doctoró en 1975 en la Universidad de Hamburgo y en 1983 publicó su primera obra Crítica de la Razón Cínica que le valió la fama internacional. En 2001 fue nombrado rector de la Universidad de Arte y Diseño de Karlsruhe y es profesor de filosofía y teoría de los medios en la misma universidad. Desde el 2002 trabaja para la cadena de televisión alemana ZDF en el que es co-anfitrión del programa Im Glashaus: Das Philosophische Quarttet, donde se discuten los principales problemas más importantes de la actualidad.
En 1998 publica el primer tomo de su opus magnum, Esferas: Burbujas. Microsferología, en 1999 el segundo volumen de la misma obra, Globos. Macrosferología y en 2004 el último tomo de su obra, Espuma. Esferología plural. Precisamente en el siguiente texto presentaremos someramente una introducción al pensamiento de Sloterdijk sobre las esferas.
Al iniciar su reflexión sobre las esferas, es decir, sobre la morfología de las relaciones de los hombres con sus iguales y con su entorno, Sloterdijk hace suya la pregunta de Heidegger: ¿dónde estamos cuando decimos que estamos en el mundo? El filósofo responde que el estamos, o más bien, somos en burbujas, esferas, incubadoras, invernaderos, donde el hombre se construye, se protege y cambia. La vida humana se organiza con base en las relaciones, en el afianzamiento del hombre en su identidad a la confirmación de sus espacios íntimos, sus casas, sus ciudades y sus espacios metafísicos e imaginarios.[1]
La idea de centrarse en la reflexión sobre las esferas es abordar los espacios comunes en los que el hombre se mueve, es reflexionar sobre lo vivido y lo vivenciado porque “la experiencia del espacio siempre es la experiencia primaria del existir. Siempre vivimos en espacios, en esferas, en atmósferas. Vivir es crear esferas”.[2]
Ya hemos dicho que "vivir es crear esferas […], o como mínimo díadas”,[3] por ejemplo, placenta-feto, madre-hijo, esposo-esposa, ciudadano-Estado, etc. Así, desde la concepción el hombre siempre está creando construcciones científicas, ideológicas y religiosas a su alrededor como una forma de “recrear su original caverna confortable y protectora”.[4] En esto consiste nuestro estar-en-el-mundo “habitamos siempre un espacio íntimo, una intimidad compartida”.[5] Dichas construcciones o burbujas no son únicamente, como lo expresamos anteriormente, diádicas, según Sloterdijk también son triádicas o multipolares, “son el exterior del interior y el interior de lo exterior”.[6] Luego entonces la filosofía de las esferas no es otra cosa que la búsqueda del espacio que habitamos y que habita en nosotros, es describir los espacios íntimos en los que anidamos.
Según Sloterdijk la relación de los hombres se da principalmente en dos esferas, a saber, las “microeferas (relaciones ontológicas del tipo feto-placenta) a las macroesferas (los macroúteros, estructuras políticas que adoptan la forma de naciones o Estados)”.[7] De esto trata su obra Esferas, una teoría de la intimidad, una ontogénesis del espacio interior para explicar su concepción general del mundo y de la historia. Con ello quiere proponer que el problema fundamental de la filosofía no es el tiempo sino el espacio, de ahí su teoría sobre las relaciones en los hombres.
La díada madre-hijo es la primera de las creaciones relacionales, un lugar de cobijo donde comienza la solidaridad entre los seres humanos, la madre, la familia, hasta la relación con la cultura en la que se vive. El drama de la vida, según el filósofo alemán, está en que siempre hemos de abandonar los espacios en los que uno está inmerso y seguro, “en este sentido, cada uno es un medio: un ser de alta permeabilidad que necesita resolver los aspectos íntimos de su surgir en mundo; la conformación de esferas dentro de sí mismo y entre los otros seres”.[8] Esta situación, la de abandonar contantemente las esferas, lo llevan a desarrollar las llamadas políticas de climatización, “ya no puede construir el todo a partir de su posición en el mundo, de su exigencia de intimidad, porque allá donde mire encuentra extrañeza absoluta e inquietante”.[9]
Por lo tanto si la construcción de un espacio íntimo de relación con el exterior o conmigo mismo es violentada entonces se originan las crisis vitales o las catástrofes, en términos del filósofo alemán, ‘estalla una esfera’. Ya hemos expuesto que desde la concepción el hombre inevitablemente se encuentra ya en una esfera, por tanto la primera ruptura se da cuando el recién nacido tiene contacto con el mundo. “Cuando estalla la primera burbuja [los seres humanos] sufren irremisiblemente una especie de shock, de transcolonización, un desenraizamiento existencial […]. El ser humano descascarado busca así responder al enfriamiento exterior con el desarrollo de curiosas políticas de climatización”.[10]
Así ante tal intromisión en la esfera personal el hombre tiende a buscar blindaje, protección de intromisiones futuras, es así que construye, según Sloterdijk, un invernadero universal que le garantice “un habitáculo para la nueva forma moderna de vida al descubierto”. Ejemplos de lo anterior son: la civilización tecnológica, el Estado de bienestar, el mercado mundial, la esfera de los media; invernaderos o esferas que pretenden asegurar las esferas en donde el ser humano se desarrolla.
En el primer tomo de su opus magnum, Esferas, habla precisamente sobre las relaciones que el hombre genera, desde las relaciones microclimáticas y diádicas hasta las que involucran todo el corpus de una sociedad con el Estado en cuestión. Según el autor de esta obra se pretende analizar las más insignificantes relaciones de hombre para desarrollar una comprensión de cómo son los seres humanos.
Fuentes
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk; espumas, mundo poliesférico, y ciencia ampliada de invernaderos” en Konvergencias. Filosofía y culturas en diálogo, Córdova, Argentina, Año V, No. 16, 2008, p. 218.
---------------------------, “Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica, y políticas de climatización” en Eikasia, Revista de Dilosofía, julio, 2006.
---------------------------, “Peter Sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana ” en Nómadas, Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Publicación electrónica de la Universidad Complutense, No. 17, 2008.


[1] Cfr. Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk; espumas, mundo poliesférico, y ciencia ampliada de invernaderos” en Konvergencias. Filosofía y culturas en diálogo, Córdova, Argentina, Año V, No. 16, 2008, p. 218.
[2] Vásquez Roca, Adolfo, “Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica, y políticas de climatización” en Eikasia, Revista de Dilosofía, julio, 2006.
[3] Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana ” en Nómadas, Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Publicación electrónica de la Universidad Complutense, No. 17, 2008.
[4] Ídem.
[5] Ídem.
[6] Ídem.
[7] Vásquez Roca, Adolfo, “Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica, y políticas de climatización” en Eikasia, Revista de Dilosofía, julio, 2006.
[8] Ídem.
[9] Ídem.
[10] Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana ” en Nómadas, Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Publicación electrónica de la Universidad Complutense, No. 17, 2008.