domingo, 1 de noviembre de 2009


Gillo Dorfles, el centenario del arte

David De los Reyes 





Una vida. Gillo Dorfles es el gran centenario del arte del siglo XX. Nacido en la ciudad de Trieste en 1910, lleva a cuestas lúcidamente toda una experiencia de vida artística, intelectual, científica y crítica.
Médico, psiquiatra, musico, interesado por el arte, la estética y la ciencia, filósofo, comienza a pintar en los años 30 del siglo pasado, luego de una estadía en Dornach, donde va a escuchar una serie de conferencias en el ámbito del Steinerian Goetheanum. Influenciado por la antroposofía, estudiará con pasión la compleja y multidisciplinaria estructura y expresión humana. Separado de las tendencias futuristas del ambiente italiano su cercanía con la vanguardia provienen de la Europa central, representada por el Reiter Blaue, la Bauhaus, el psicoanálisis freudiano y algunos elementos del surrealismo y la arquitectura moderna.
Es fundador en 1948 del MAC, (Movimiento Arte Concreto), junto con Atanasio Soldati, Gianni Monnet y Bruno Munari. Como pintor ha participado desde la década de los ’50 constantemente en exposiciones colectivas en Italia y en el extranjero. Lienzos en acrílico y en aceite vendrán a caracterizar sus propuestas pictóricas; con estos materiales se introducirá en un estilo sinuoso, ambivalente, de líneas perfectamente libres, de formas orgánicas y un uso cromático contrastante y experimental.
A partir de sus compromisos teóricos y académicos, pasa a ocupar la cátedra de Estética en la Universidad de Milán, luego, por varias decadas, en Cagliari y Trieste por varias décadas, dejando de lado su actividad pictórica y retomando la crítica de arte. Con ello se abre a los estudios críticos sobre la estética del arte contemporáneo en sus diversos aspectos que van desde lo social, el fenómeno publicitario, el diseño industrial junto a la moda pasando por la música, la fotografía y la arquitectura en especial. Sin dejar la atención a cualquier novedad expresiva de la sensibilidad creadora(los graffiti, por ejemplo), de la sensibilidad creadora ha persistido al pasar de los años en una original actitud formal crítica.
Es, por lo que pasa a ser, este centenario, gracias a su larga obra, uno de los principales exégetas del arte moderno, ya siendo desde los años 50 uno de los precursores más entusiastas de la visión semiótica del arte. 

Creación y gusto. Entiende al mundo de la creación y las esferas del gusto más que como posturas estáticas, como elementos en continua transformación, como posibilidades de una modernidad de la que hay que reconocer, replantear, y si lo requiere, negar. No se puede partir de cero.
Comprende que el gusto del público cambia casi al instante de su aparición. Eso es cónsono con el tipo de civilización en que vivimos, era de la información. Si antes los estilos duraban cien años o por lo menos varias décadas, en la actualidad, gracias al marketing desintegrador, una tendencia artística puede realmente durar pocas semanas y de ahí que se viva bajo la constante de un permanente cambio en las sensibilidades, las percepciones y, sobre todo, del gusto por la obra artística; casi un cómprese, úsela y tírela al basurero. Son cambios que se efectúan con extrema rapidez.
Sin embargo, reconoce que en los tiempos que corren la única actividad en que encuentra cierta consolación es en la arquitectura. La pintura está declinando rápidamente, la escultura no encuentra buenos materiales ni un buen lugar, y todo impregnado por la persistente impronta crematística del mercado del arte; el arte nunca había tenido tanto paralelismo con el comercio en tanto objeto de consumo, siendo determinado más por sus salidas al mercado que a la calidad y significado de su creación. Percibe negativa esta mercantilización del arte. Su visión de la arquitectura, muy cerca de su concepción moderna, es un arte ligado a exigirle un espacio social, una función cultural y una utilidad pública y es por ello que la vislumbra con mayor fuerza que las demás artes centrada en las formas plásticas.

Del hombre kischt. Siendo uno de los primero que teorizará sobre el kischt en el arte, (El Kitsch. Antología del mal gusto. Mazzota, 1967), sostiene que la persistente cuestión del hombre sin gusto, el hombre kischt, una condición graves para el avance de la significación y de la calidad estética del arte, pues de él depende la mirada a muchas de las manifestaciones sociales, incluida el arte, su legitimación y desarrollo, al obligarle pasar por la estadística aceptación de la mirada de la masa. Este hombre kischt es propio del tiempo que atravesamos, constituido por la tragedia, la guerra y el terrorismo que son alimentados por bandas fundamentalistas de fanáticos, siendo una señal nada prometedora para el desarrollo de la civilidad. Un pesimismo estoico activo esgrime ante el horror pleni por el que atraviesa el planeta, manteniendo cierta esperanza de cara a los próximos siglos en que se encuentren los recursos necesarios para llevar a cabo esa vuelta de tuerca del mundo incivilizado actual. Está consciente que en la naturaleza cultural del hombre habita una voluntad de embellecimiento, que no deja de estar presente hasta en las escazas culturas aborígenes del presente, como son los nativos australianos o los grupos amazónicos.

De lo mecánico a lo electrónico y mitopoietico. El cambio de una civilización mecánica a una civilización signada por lo electrónico digital hace que sea una constante la desaparición de muchos productos, hábitos, y formas industriales de objetos manufacturados, donde los artefactos han pasado a ser sustituidos por signosseñales, por la tactilidad de botones y ahora el touch screen. Esto conlleva una pérdida de consistencia sustancial y ganan, en cambio, la liquidez y el flujo digital representado en la consistencia semántica digital o señalética, como el mismo afirma.
Ante este hecho donde los signos y las señales, las ondas y la digitalización, la virtualidad y la transparencia son elementos constitutivos de nuestras formas de vida inscritos a una globalidad de las comunicaciones, Dorfles considera que asistiremos –si no lo estamos viviendo ya-, en un futuro cercano, a una recuperación de ciertas formas de artesanado, que tenían una apariencia agonizante o que habían sido puestos de lado por no encontrar en sus momentos cierta utilización. Nos promete que a la preeminencia absoluta del objeto creado industrialmente pasará a ser sustituido por una nueva fase artesanal, manifestando vínculos con factores artísticos gracias al redescubrimiento de materiales naturales, dejado de lado en los últimos tiempos pero vueltos a utilizar. Al igual asistiremos a una recuperación de factores simbólicos y mitopoyéticos de otros tiempos, presentes en muchos objetos de la antigüedad más remota y más reciente. Por nos lanza una pregunta dejándola al aire, para que nosotros respondamos ¿cómo no advertir el valor simbólico de un teléfono, de un ordenador personal, de un reloj swatch y de muchos electrodomésticos?
Esos elementos mitopoieticos los encuentra al observar, por ejemplo, una flota de aviones en las pistas de los aeropuertos que parecieran que asistiéramos a un reagrupamiento de pájaros de verdad; al igual la selva de ordenadores frente al escritorio del empleado, como duendes de iconografías móviles puestos a su servicio; televisores retrasmitiendo los mitos del presente en el salón durante la pausa para el almuerzo: en ellos pasan las letanías mágicas de sombras que vienen del más allá electrónico cautivador. Todo eso no deja de reafirmarle que el hombre incrustado a la globalidad comunicacional se ha convertido en buena medida en esclavo de los objetos creado por sí mismo. El hombre crea la máquina pero la máquina termina dominando la atención y la vida del hombre. Esta dependencia de los objetos creados no es menos que aquella de nuestros antepasados apegados a las máscaras totémicas, a los tabúes de animales, de talismanes y fetiches que rodearon al pensamiento salvaje, que ahora bajo la semántica de lo digital y el permanente flujo de ondas en el espacio invisible transforman nuestra condición en un permanente salvaje pensamiento de ansiedad cuando sentimos que nos desconectamos de ellos. Nos podemos separar de nuestros queridos cercanos pero no hay nada más querido que el blackberry que tenemos pegados permanente a mano y a ojos.
Dorfles siempre se propuso buscar amplios horizontes de significación estética. Advirtió que sólo mediante el estudio global de la creatividad humana occidental (es decir, donde se incluyen todas las manifestaciones artísticas de nuestra época) es que se puede llegar a obtener un mejor conocimiento de los valores del hombre y del mundo, propios de esa cultura; es su juvenil influencia antroposófica sterneiriana. La idea permanente y directiva de comprender la obra de arte como producto de un impulso de vida nos lleva a una doble vertiente de comprensión, a una racionalidad técnica (en cuanto estructura, materiales y formato: elementos que dan existencia a la obra) y como expresión irracional de la misma vida. Advirtiendo que el disfrute de una obra de arte consiste precisamente en el resultante de un proceso perceptivo especializado y de una valoración axiológica de la misma pues toda percepción comienza y termina en un concepto. Y esto último es lo que encontramos de forma permanente en su obra literaria.

Testigo fiel del arte contemporáneo. Ha sido un permanente defensor de los lenguajes artísticos del siglo pasado. De dar constantemente una lectura y explicación semántica de los mismos, obteniendo una postura original en la crítica del arte en relación a la diversidad creativa presenciada a lo largo de su extensa vida. Ha sido testigo fiel de los rotundos cambios técnicos, científicos, artísticos y, sobre todo, estéticos de nuestro tiempo, sin quedarse en el regodeo fagocitado de la ontología esencialista del arte; prefirió dar una elaboración de las diferentes significaciones en el terreno de la estética las que transito el arte contemporáneo.





Es lo que podemos observar en una de sus primeras obras, me refiero al texto, Constantes técnicas del arte, donde nos adentramos a un acercamiento y examen comparado de los paralelismo posibles de los lenguajes del arte, resaltando algunos comunes ejes axiales que pueden ser referidos a cualquiera de las vertientes artísticas. ¿Cuáles son esos elementos comunes técnicos y conceptuales del arte contemporáneo? Entre ellos están: el ritmo, la perspectiva, la proporción y la imagen. Pero si bien nos lleva al encuentro de los diversos puntos comunicativos y estilísticos de toda obra artística, por otra parte también advierte la necesidad de mantener por separado las categorías artísticas particulares respecto a la diversidad de técnicas y de estructuras, que vienen a resaltar la especificidad de la complejidad del acto creativo del artista de estos dos últimos siglos. Es como encuentra la relación, por decir una, entre la idea de duración, que viene a ser un elemento intrínseco a las artes netamente temporales, como son la danza, la música, la poesía, extendiéndola al campo de la pintura, la escultura y, sobre todo, la escultura.
Otra constante que encuentra en el arte, bien desde la antigüedad griega hasta la modernidad tardía, es que tienen la cualidad de lo mensurable para establecer su logro pero su significación estética escapa de ello. Sus palabras: Pero lo que me urge afirmar es que casi todas las formas matemáticas, algebraicas o fortuitas, no pueden convertirse en inspiración de un principio lógico capaz de definir o de categorizar los fenómenos estéticos[1]. Por nuestra percepción del arte, su verdadero gozo estético ha constituido, más que someterse al canon estético establecido y oficializado, en transgredirlas en su construcción; para poder llegar a ello no se puede dejar de conocer a los cánones clásicos, modernos o postmodernos, que queremos transgredir[2].

Del ritmo y la velocidad. Su apreciación de los ritmos naturales y artificiales es de interés. Se detiene en observar los efectos producidos por la mecanización que rodea a nuestras vidas (hoy pudiéramos hablar de la selva digital presente en los artilugios más comunes del hombre actual, como lo son los i-pod, los celulares, las laptop, las cámaras digitales, etc.). El cambio más palpable es la aceleración del movimiento de nuestra existencia, llevándonos a convertirnos en un permanente homo movilis, un hombre con una existencia móvil. Tales alteraciones llevan a mantener una postura activa o pasiva respecto a los eventos que presenciamos. Lo pasivo o lo activo en tanto efecto se presenta en cómo es vivido el movimiento del mundo al estar presente en nuestra percepción en la experiencia y de la actitud desarrollada ante ella. La más constante es mantenernos con una actitud pasiva respecto a la dinámica de los eventos en relación a la presencia ante nosotros, llevando a un distanciamiento, entrando en una postura coartadora de nuestras actividades perceptivas y cogitativas, hundiéndonos dentro de un hechizo onirizante.
También la velocidad, de todas maneras, han permitido nuevas experiencias perceptuales, como es la visión desde un tren o de un avión en movimiento, dando una dinámica a los diversos objetos que aparecen ante nuestra visión, donde se ha modificado su misma estructura convencional para afrontar al movimiento mismo (ej.: un diseño aerodinámico).
Esto ha llevado a ser más cercano a la condición humana del presente los ritmos mecánicos que interfieren y alteran a nuestro ritmo interior, respecto a los cuales no puede extrañarse, pero sí extrañarse ante la presencia de los ritmos naturales (corpóreos, telúricos, cósmicos), ante los cuales poca consciencia se tienen dentro de las mayorías. La pregunta que se hace Dorfles es ¿qué beneficios positivos o influencias negativas ejerce estos movimientos, estas velocidades en relación a la vida interna y externa del hombre dentro de nuestra época? Nos encontramos ante un momento en que muchos ritmos naturales no podrán adecuarse a los mecánicos o al flujo digital, necesitando alterar permanentemente los ritmos internos de nuestros organismos, como los externos a nuestro espacio vital. El ejemplo más claro que nos da Dorfles es la observación del paisaje desde un tren a gran velocidad, en el que los objetos y el paisaje se percibirán alterados; nuestra atención se concentra en unos pocos elementos estáticos o casi estáticos colocados a lo lejos y en un segundo plano, pasando por alto otros dinamizados por la velocidad. Ello proporciona un cambio de lectura en el paisaje dinamizado por el efecto de la velocidad en el aparto en que vamos. El ritmo abstracto y dinámico del artefacto humano implica una amplia alteración de nuestra natural percepción del ritmo natural en que nos movemos sobre el mundo a partir de nuestros pies. El paisaje es algo estático pero pasa a convertirse en una experiencia cinética, parcialmente sincrónica con la velocidad pasiva a la que estamos sometidos[3]. Nuestro estadio civilizatorio lleva a alterar lo que fue la visualización de imágenes plenas y de absoluta claridad. Vemos al mundo por el rabillo del ojo. Nuestra atención es llevada más por imágenes cinéticas sobre la percepción periférica de nuestra retina.

Pérdida del sentido de la Verdad. Afirmó que el lenguaje simbólico ha caído en desuso. Ha perdido fuerza. Se ha consumido y carcomido. Esto es producto a la dejadez del hombre presente ante la idea de Verdad, como condición por la que alguna vez quiso referirse con el símbolo al grupo humano. El hombre, nos dice, ya no siente la Verdad que se escondía tras el pez, el águila, el cordero, el lingam[4], la esfinge, la svastica, la cruz. Lo que más puede llegar a sentir es una vaga sensación de malestar o de fría percepción; los símbolos se convierten en una curiosidad pasajera que no deja huellas por el hecho de que ese tipo de símbolos ya no es capaz de servir.
La conclusión que obtenemos de los distintos registros de nuestro centenario esteta italiano es que nuestro mundo no puede encontrar una fácil conciliación ni parangón técnico-lingüístico en relación a las convenciones de una sola notación, de un solo lenguaje, de un solo código, como llego a darse en otros tiempos. Eclecticismo, relativismo, diversidad creativa, posibilidades estilísticas, pastiche, axiología cambiante y difusa, son actitudes conceptuales que encontramos dentro del arte actual, más que corresponder a una modernidad tardía en nunca alcanzar el progreso y la utopía, o de una postmodernidad deconstructiva, tribal y del todo vale. Estamos sensibilizados por el signo de la incertidumbre, de la ambigüedad, de lo arbitrario, de lo aleatorio, existiendo con total derecho de ciudadanía artística dentro del uso de las técnicas o códigos usados y desusados, opuestos y contradictorios; esto en conjunto, obtiene la fuerza de una constante epocal, asentada en la diversidad y en la hibridez de los usos, aciertos e (im)precisiones.

Un halo asfixiante de iconocidad. Es por lo que podemos realizar un paralelismo entre la música y otras artes como la arquitectura. En las últimas décadas del siglo pasado comenzaron a sufrir un hundimiento dentro de un halo asfixiante de iconicidad, propia de la tendencia sobresaliente en nuestra llamada civilización de la imagen. Es por lo que Dorfles advirtió sobre este aspecto dentro de la estética del arte, encontrando, adjunto a ello, una marcada tendencia a la acción, a la espectacularidad y, para precisar, a la visualización cinética y objetiva (hoy el gran éxito de la música no está en su especificidad sino en ir acompañada del video en su reproducción, con ello se tiene una sensación envolvente y realista, al imaginar estar en tiempo real en la ejecución de la misma gracias a su virtualidad). Esta visualización cinética la encontramos por doquier en nuestra sociedad de consumo, es más, la condición del consumo es el cinetismo del flujo económico digital, donde encontramos su presencia en la tv., en el cine, en los dibujos animados o comics, en la publicidad de las vallas con pantalla, etc.

El intervalo perdido. Ante nuestro abarrotado mundo dinámico Dorfles sale a su encuentro con lo que llama el intervalo perdido. El cual se centra en referencia al fenómeno diastemático, que es el evento ausente en nuestras condiciones de vida y también en gran parte de la creación artística.
Este elemento diastemático[5] procede de la palabra griega diastema, el cual significa el intervalo que separa a dos acontecimientos, entre la emisión de dos notas (en el caso de la música), la separación presente entre dos objetos. Sin embargo culturalmente nuestra situación ante la que estamos acostumbrados es a una preponderancia adiestemática, es decir, a la ausencia del intervalo, de calma, de separación, de pausa, de interrupción entre dos o más eventos, que nos lleva a la incapacidad de poder hacer resaltar determinados elementos –no sólo artísticos- y que ha estado presente en otras épocas diferentes a la nuestra. Esta ausencia significa embotar nuestra sensibilidad temporal por su continua estimulación. En música su presencia la podemos notar en la obra de Alban Webern, el cual introduce esa capacidad diastemática.
Nuestro cerco auditivo, casi de forma permanente, aunado al embotamiento de nuestra sensibilidad, son promovidos en el asiduo contacto con los artefactos emisores de sonidos e imágenes, sean la antigua radio, la casi pasada de moda televisión, el ipod, los celulares, el picheo continuo de sonidos por el blackberry y los celulares, y toda la proliferación de nanoequipos portátiles, etc., donde en cada uno de ellos se hace evidente la sensación de ocultamiento y pérdida del referido intervalo perdido en nuestra vidas. Molestia, horror vacui al silencio, al espacio, a la calma. Vivimos dentro de una continua marea de sonidos como un permanente encierro de construcciones citadinas que cercan el paso, el espacio, la experiencia vital del vacío; es el apego a lo pleno.
Para Dorfles, por ejemplo, el peligro de toda esta condición de nuestras sociedades informatizadas no reside en el daño que puedan surgir de ese tipo de emisiones por parte de los mecanismos tecnológicos que posibilitan una reproducción continua, sino al uso indiscriminado, independiente de cualquier parámetro temporal y espacial en su difusión adecuada.
La pausa a la que refiere el esteta italiano es a la necesidad de una detención pasajera del flujo sonoro, visual, constructivo. La importancia de la inserción entre obra y obra, evento y evento estéticos de ese intervalo perdido para asumir una amplificación de la percepción, superar el embotamiento cotidiano y permitir aparecer la significación requerida de intimidad de y entre la obra y el espectador. De lo contrario, la obra se sumerge dentro de una marea de sonidos, imágenes y ruidos anartísticos, a lo cual estamos sometidos prácticamente en todo momento dentro de nuestras vidas urbanas; es lo que Adorno refería a una atención distraída propia del hombre medio. Apartarse del acontecer de la ola sonora visual cotidiana es una necesidad que requiere una toma de conciencia que desecha la pasividad ante la recepción meramente sensorial continua, carente de todo elemento crítico discriminador, especulativo y analítico[6].





Para Dorfles nos adentramos a una época donde tenemos que lidiar con la más colosal y ubicua de las contaminaciones imaginíficas que haya producido nuestra civilización[7]: el exceso de estímulos visuales y auditivos procedentes de los periódicos, los tebeos, los filmes, los cómics, la publicidad, los videos, los ordenadores, etc…es decir, de todo el universo mediático a los que pareciera estar inscritos de forma permanente nuestro frágil y sensible sistema nervioso. Hay una proliferación adictiva a la imagen. Conforma una red donde no deja nada sin su influencia, siendo permanentemente afectados por cualquier signo: sean señales visuales o sonoras (pudiéramos decir toda la gama de sonidos electrónicos de nuestros aparatos personales), de íconos (realmente casi un infinito presente en las pantallas del ordenador) e índices. Como hemos dicho antes, estamos sometidos y domesticados para negar persistente la experiencia del horror vacui en todo momento; concepción que está presente, en contraste a la nuestra, en la concepción de la vida oriental [8].
Esta zona neutral no debe afectar ni confundir ni identificarse con la necesidad de atención que requiere la información estética de la obra como a cualquier otro tipo de información semántica que contenga, incluso, una misma obra. La información que trasmite una obra de arte puede poseer un mensaje constituido no únicamente por un mensaje de datos, o un masaje perceptual (referencia a McLuhan) significantes, sino a datos que pueden ser del contexto, irracionales, azarosos, difíciles de conceptualizar, el cual es definido frecuentemente como la visual de un obra (o musical thinking). Toda obra obedece a una dimensión sensorial distinta a la exigida a la recepción de mensajes informativos cotidianos, los cuales obedecen a reglas diferentes y que gobiernan el desciframiento de datos meramente cognoscitivos.
Ante la carencia del intervalo, el elemento diastemático, lleva a deducir que nos encontramos en una situación urgente a eliminar, en la medida de lo posible, ante todo exceso de signos de los correspondientes significados. Una des-semiotización para restaurar así la posibilidad de signos vírgenes, no catalogables, códigos no descifrables, páginas en blanco sin que tenga que ser captadas sin la referencia a significado alguno previo.
También aboga por la tarea de separarse de la participación de ciertos ritos masivos, que impone el nuevo tribalismo contemporáneo donde la vida comunitaria atrapa la personalidad del individuo eclipsándolo y colocándolo en una especie de inconsciente colectivo, transfiriéndose en sí el yo del grupo. Es la búsqueda y cultivo de la atención personal por una consciencia autónoma y la superación grupal; es reconquistar el sentido auténtico de la propia individualidad. Denota ello una preocupación moderna por establecer una reaparición de una autonomía de la persona individual eclipsada doblemente por un modo de reducción masivo. La primera ejecutada por el positivismo, haciendo del hombre únicamente un abstracto, donde lo único que contaba en esa tendencia filosófica era la mentada humanidad, sobre todo para el orden intelectual moral; es el ser humano reducido a número, despersonalizado, registrado como formulación matemática. Y segundo, en la tendencia al tribalismo digital postmoderno y sus tendencias de gusto y estilos de vida grupal, donde la emoción une más que las ideas. Ante ello Dorfles está convencido en la necesidad de reaparición de la autonomía de la persona frente a la mezcla confusa e indiferenciada, típica de indistinción de la sociedad de individuos de masas, por las que tantos jóvenes de las recientes generaciones se han dejado atraer y seducir[9], en palabras del autor.
En su última obra Horror pleni (2008: Ed. Castelvecchi. Roma), vuelve a remeter contra la incivilización que se acrecienta por todas partes y evalúa la desmesurada carencia de gusto.
Para esta obra Dorfles nos declara que se dejó guiar por una sensación. Es la sensación de terror que tuvo durante el tiempo inmediato a la postguerra, al aparecer las voces y sonidos estridentes de los transistores que se oían a través de los altoparlantes en la calle, en los cafés, saliendo por las ventanas y los patios invadidos por esas ondas hertzianas retrasmitidas. Una sensación que ha crecido con la saturación del éter al saturarse por el flujo imparable de las comunicaciones en red de la televisión, computador y publicidad, etc. Lo capta como ruido ensordecedor. Todo suena al son de la electrónica. Oscuridad sónica presente hasta en las contestadoras automáticas, los tonos de llamada y de mensajes de los celulares y la insoportable y continua música popular presente en todo espacio, sea este público (bares, tiendas, restaurantes, tiendas departamentales) o privado (en los pliegues de los hogares). Comprende que no se requiere practicar y educar nuestra sensibilidad para abordar el rechazo, basta la reacción que todo individuo puede tener a la constante y avasallante estimulación visual y auditivos por la que transitamos en todo momento. Una reacción negativa debería surgir en cualquier fisiológicamente. Es la plaga del mundo contemporáneo.
Ante esta sensibilidad patologizada no hay un remedio concertado salvo un mecanismo de defensa inmune que termina siendo un adormecimiento sordo, ciego de la indiferencia de la sensibilidad y del intelecto para darse cuenta de todos los fenómenos. Vivimos en una sociedad narcotizada por la permanente alteración sónica y visual. Y esto no sólo lo percibe en la calle sino también hasta en las personas que acuden a conciertos donde no es capaz de escuchar, mostrando aburrimiento y somnolencia. Se va a exposiciones y no se tiene criterio para juzgar, se ve la obra pero no se sabe mirar. Es un embotamiento de los sentidos por exceso de información. La paradoja de la civilización de la comunicación conduce a una completa incapacidad para distinguir las señales y el contenido, o cualquier norma en su selección. La paradoja continúa al observar que el aumento de información no amplia sino disminuye la riqueza de conocimientos. Su aceleración y multiplicación de estímulos da entrada a una confusión mental permanente. Sólo se llega a presenciar una gran emoción por el impacto de las noticias, es el masaje cotidiano de tragedia, crisis y cambio del entorno local y global. Se piensa que el saber está al alcance de un clik del mouse. Donde lo único que se capta es la atención pero emocional no intelectual ni de una comprensión más profunda.
Esto viene acompañado por la sobreproducción económica y el exceso de población demográfica. Es lo que hablamos antes. Se nos lleva a una pérdida del individuo, de nuestra individualidad, de la persona y su dignidad. Proporcionando pérdida del gusto y valor en las mercancías. La caducidad de los objetos producidos sólo es superada por los cambios de la moda y la tecnología informática. Esta obsolescencia del comercio también toca las fronteras del arte respecto a sus productos, lo cuales tienen que renovarse continuamente el estilo de las creaciones. La invención del artista ya no tiene el papel del momento en que el arte decidía cambiar, revolucionando la expresión, imponiendo cambios en la dirección de su lenguaje. Ahora vivimos los genios de la temporada.
Su cura ante este mundo atiborrado de contaminación sonora y visual es la ya planteada, es el mencionado encuentro con el intervalo perdido de este reencontrado centenario maestro de las artes y de la estética de nuestro presente.
En la larga vida de este artista y pensador italiano nos encontramos que la vida estética, y por cercanía y elección personal, filosófica, no está únicamente en la escritura o en la palabra sino en la acción y comprensión individual ante la vida y el mundo. Es un continuador de lo que ya conocieron Epícteto y Marco Aurelio. La vida de Gillo Dorfles hace honor a la máxima goetheana spinozista, (entrevista por otro maestro, el filósofo francés Pierre Hadot), me refiero al memento vivere, al Gedenke zu leben, al no olvidarnos de vivir. La vida y obra de Dorfles se eleva como todo un monumento vital a la vivencia, experiencia, comprensión y realización artística. En ella hay todo un Arte de Vivir, que abona la dignidad del individuo y se engrandece en toda su humanidad.


Libros de Gillo Dorfles:








Notas:
[1] Dorfles 1958:47
[2] Toda ley, toda norma, apenas codificada y aceptada siempre ha caído presa de una irremediable decadencia y ha tenido una existencia efímera y precoz. Es lo que pasó con los cánones que impuso la filosofía platónica, los cuales fueron transgredidos varios siglos más tarde; igualmente el modo ambrosiano se transgredió con la intromisión de los modos plagales, gracias a Gregorio Magno; las leyes armónicas establecidas en el siglo XVII se ampliaron en un par de siglos hasta llegar al dodecafonismo que quiso implantar otra ley en la armonía musical; y en ello se ha constituido la continuidad de los cambios en el arte; la música siempre ha estado siendo alterada en todas las épocas, no sólo armónicamente sino formal, tímbrica, rítmica, socialmente. Esto, que fácilmente se puede notar en la música, se puede extender también a las demás artes. Dorfles 1958:48/49.
[3][3] Dorfles 1969:141ss
[4] Símbolo fálico bajo el cual se venera al dios Shiva.
[5] Dorfles 1984:13s.
[6] Idem, p.23.
[7] idem, p.29.
[8] Dorfles ha repetido la estimulación auditiva nos lleva a una dificultad de crear imágenes autónomas, libres del contagio de las que estamos expuestos. Nuestra sensibilidad musical –y de una cierta aniquilación de la imaginación-, está condicionada por el tipo de música tonal que procede no sólo de las canciones folk o rock o del jazz, sino hasta por el tipo de música clásica que es interpretada continuamente. Para la mayoría del público acostumbrado a ir a conciertos dominicales la música clásica podría significar sinónimo de música alemana de los siglos XVIII y XIX. De esta forma se conforma una sensibilidad embotada por los constantes y repetidos estímulos. Se habita alrededor de una hipertrofia sígnica (una proliferación impetuosa de signos), que llega al paroxismo.
[9] Idem, p.37.

Bibliografía de Gillo Dorfles:

1958: Constantes Técnicas de las Artes. Nueva Visión. Buenos Aires.
1963: El Devenir de las Artes. F.C.E. México.
1965: Nuevos Ritos, Nuevos Mitos. Lumen. Barcelona.
1972: Naturaleza y Artificio. Lumen. Barcelona.
1973: Sentido e Insensatez en el Arte de hoy. Fernando Torres Ed. Valencia.
1975: Del Significado de las Opciones. Lumen. Barcelona
1976: Últimas Tendencias del Arte de hoy. Labor. Barcelona.
1984: El Intervalo Perdido. Lumen. Barcelona.
2008: Horror pleni. Ed. Castelvecchi. Roma.


Advertencia: Este artículo es de dominio público. Agradecemos que sea citado con nuestra dirección electrónica: http://www.filosofiaclinicaucv.blogspot.com.ve/
Depresión en tiempos de Internet

Ana Paola Pabon
 (Estudiante de la especialización en comunicaciones integradas. UNIMET)





Introducción

Me he identificado con este tema luego de haber experimentado una serie de acontecimientos que me llevaron a sufrir depresión distímica post-trauma (tipología a explicarse en el contenido) con indicios de depresión severa.

Esta depresión resultó de un accidente automovilístico (01-11-02), el cual, entre otras consecuencias, me provocó fisura craneal y exposición de cráneo, lesionando esto los neurotransmisores del hemisferio derecho de mi cerebro. A esta predisposición física se sumaron factores externos que derivaron en depresión, según diagnósticos. Con atención psiquiátrica y psicológica superé este trastorno mental que incluyó fármacos autorizados.

En mi caso, entonces usé internet para intercambiar correos electrónicos y ocasionalmente buscar información sobre salud. Si hubiese indagado de otra manera en la red, ¿hubiese conseguido ayuda y tratamiento on line?, ¿evadía la realidad siendo internet factor para afianzar mi depresión?, ¿hubiese ahorrado consultas médicas al compartir mi experiencia en redes sociales?. Hoy día, ante la depresión me pregunto qué importancia tiene este trastorno mental en general y qué ofrece internet al respecto. Presento el resultado de mi investigación a continuación.

La depresión es un trastorno físico y mental considerado por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales causas de morbilidad en la población del mundo. Esta organización además prevé que será la segunda causa de discapacidad en el año 2020.

A pesar de estas estimaciones, hay un significativo desconocimiento sobre esta enfermedad y aún predomina la estigmatización hacia quienes la padecen, siendo un tema tabú en la mayoría de las culturas. En general, se considera que eso puede afectar a cualquier otro menos a uno mismo, lo que conlleva a la evasión del tema y a confusiones.

Alianzas internacionales de salud y organismos de distintos países han asumido la trasmisión de información sobre los aspectos de la depresión y su atención primaria como prioridad de salud pública, estando Venezuela lejos de identificar y asumir a esta enfermedad como asunto de salud de preocupación nacional.

Los países avanzados se han valido de las vías como internet y los Web 2.0, además de la práctica de la eSalud y del apoyo de la Salud 2.0 para abordar este trastorno de higiene mental pública. ¿Sirven estos medios para combatir la depresión o, al contrario, la provocan o acentúan?. Si en Venezuela no existe conciencia de la importancia de esta enfermedad, ¿qué puede hacer la población para informarse y ser atendida sobre este asunto?

Estos aspectos están brevemente presentados en esta investigación, titulada “La depresión en tiempos de internet, herramientas para superar este padecimiento”.

LA DEPRESIÓN, INFORMACIÓN CONTRA ESTIGMATIZACIÓN

La depresión (del latín depressus, que significa ‘abatido’, ‘derribado’) es un trastorno mental resulta de la suma de cambios continuos y persistentes en el estado anímico y en la conducta, que deterioran la calidad de vida de quien la padece, su forma de pensar y de reaccionar.

Es frecuente confundir depresión con tristeza. Sin embargo, se diferencian en que esta última se supera en corto plazo y no impide realizar actividades cotidianas; en cambio la depresión incluye a la tristeza entre sus síntomas, y se manifiesta de forma prolongada y profunda, con intensa sensación de sufrimiento, afectando, en muchos casos, hasta a la movilidad.

Adicional a la tristeza profunda y continua, se diagnostica depresión cuando se presentan dos o más de estos síntomas: ansiedad o apatía para realizar actividades cotidianas, pérdida de placer, dificultad para concentrarse, insomnio o hipersomnia (exceso de sueño), variación en el apetito, baja de la autoestima e ideas o intentos de suicidio.

Entre las causas que llevan a la depresión están los factores hereditarios (predisposición biológica por historia familiar), factores bioquímicos (desequilibrios en los neurotransmisores del cerebro), situaciones estresantes (muerte de un ser querido, divorcio, crisis financieras, etc.) y personalidades con tendencias mentales negativas.

Estudios recientes refieren que hay otra causa fisiológica que plantea la posibilidad de que se origina de una lesión. Conocida como “hipótesis neurotrófica de la depresión” se trata de una lesión en el hipocampo (una zona del cerebro) producto del mal funcionamiento de unas proteínas, por elevadas cantidades de hormonas corticoides que le hace ser deficiente para regenerar neuronas, impidiendo el correcto funcionamiento del cerebro.[1]

La depresión se manifiesta en distintas maneras:
v Trastorno distímico o distimia: es crónico, se presenta tristeza persistente casi todos los días, dura al menos dos años.
v Trastorno mayor o depresión severa: presencia de la mayoría de los síntomas de la depresión. Incapacita y es, por lo general, recurrente.
v Trastorno afectivo estacional: síntomas iguales a la depresión mayor, pero se presenta sólo en alguna estación del año (frecuente en invierno) y no en cada año.
v Depresión bipolar: episodios de manía con o sin cuadros depresivos intercalados.

Los tratamientos para superar cuadros depresivos son las terapias psicológicas, los fármacos medicados por psiquiatras y, como novedad en atención a trastornos depresivos severos está la implantación de electrodos en una zona de la masa encefálica, opción muy costosa que derivó en la hipótesis de que las raíces de este padecimiento están en los circuitos cerebrales y no en la bioquímica (deficiencias de neurotransmisores).[2]


LA DEPRESIÓN, TRASTORNO GLOBAL

Según estimaciones calculadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a mediados del año 2009, más de 450 millones de personas padecen algún trastorno mental, de los cuales 300 millones sufren depresión, la mayoría de ellos vive en los países en desarrollo. Si la población mundial está conformada hoy día por 6,797,218,721 personas[3], significa que 4,4 % de este total sufre depresión.

En el año 2008, la OMS señaló que la depresión mayor ocupaba el cuarto lugar de incapacidad en el mundo, luego de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las lesiones por accidentes viales.

En la I Cumbre Global de Salud Mental (Atenas, Grecia, 2009), la OMS informó que la depresión será la segunda causa de incapacidad en el año 2020 (después de las enfermedades cardiovasculares) y, en el año 2030 será la primera causa de incapacidad.

Se estima que una de cada cinco personas sufre este padecimiento en algún momento de su vida, siendo muy probables las recaídas en caso de depresión mayor; de ellos, la mayoría son mujeres (una mujer de cada diez hombres), debido a que tienden a expresar mejor sus sentimientos y así se identifican modificaciones en comportamiento más fácilmente, en cambio, la mayoría de los hombres reprimen lo que sienten, somatizando más sus malestares emocionales.[4]

En España, la depresión ya es la primera causa de incapacidad; en Londres la solicitud de atención primaria por depresión se elevó un 47% con relación al año anterior. En Estados Unidos, en el año 2008, uno de cada tres adultos ha sufrido depresión mayor y 8% de la población adulta de dicho país ha padecido algún episodio depresivo. En Venezuela, 15% de la población requiere atención en salud mental, de los cuales dos de cada cinco personas necesita ser atendido por depresión.

La mayoría de las personas que sufren depresión no lo aceptan por temor a ser rechazados, criticados o mal catalogados como dementes por sus conocidos y familiares. Este factor, sumado a otros externos y los propios de la condición médica[5], conllevan a que la mitad de las personas con depresión tengan ideas suicidas como síntoma, llegando a término el 15% de los diagnosticados, según la OMS. La más reciente estadística de suicidios en el mundo es de más de un millón por año.

Frente a este panorama, la OMS declaró a la depresión como un caso de sanidad de alerta mundial. Importantes organismos internacionales han establecido normas y políticas de acción en manifiesta preocupación ante esta enfermedad de salud mental pública.

La Unión Europea fijó posición, en febrero de 2009, sobre la depresión como caso de preocupación en el viejo continente y quedó establecido en la Propuesta de Resolución del Parlamento Europeo sobre la Salud Mental: “Juntos para la Salud Mental y el Bienestar”[6]. (Ver anexo A).

La Asociación Europea de la Depresión, EDDA (por sus siglas en inglés: European Depression Association), estableció en el año 2004 un Día Europeo de la Depresión, celebrado en la primera semana octubre, para hacer un llamado de atención y crear conciencia sobre el tema desde el punto de vista médico y social[7].

La EDDA anualmente realiza campañas de sensibilización con material impreso en zonas de alta circulación (autobuses, trenes, aeropuertos) y con foros abiertos en internet. Los lemas de la campaña han indicado el objetivo propuesto: “buscando las mejores soluciones” (06-10- 05), “dejar de verlo todo negro es posible” (05-10-06), “entre todos podemos superar la depresión” (06-10-07), “la depresión no conoce fronteras” (09-10-08), “depresión, necesidad de un enfoque global” (08-10-09).

En el año 2008, se formó la Alianza Europea contra la Depresión (EAAD: European Alliance Against Depression, EAAD), que reúne a 17 países[8] que pretenden optimizar la atención médica a pacientes con esta enfermedad. En su campaña de información aclara en qué consiste e indica tratamientos, en pro de evitar la estigmatización. Para ello se vale de internet, folletos, afiches y prensa.

Además de la necesidad evidente de concientizar sobre la depresión por medio de la difusión de información, hay que buscar alternativas ante la escasa asignación presupuestaria destinados al segmento de la salud mental en numerosas naciones.

La OMS advirtió que sólo el 25% de los afectados tiene acceso a tratamientos efectivos para las enfermedades mentales, las cuales se incrementarán en los países del primer mundo y en aquellos que tienen bajos ingresos y escasa inversión en salud pública.

La ineficiente e insuficiente atención médica pública de salud mental, el alto costo de los servicios médicos privados y el futuro desesperanzador que vislumbra insuficiente inversión gubernamental en este rubro, lleva a la población a buscar alternativas de fácil acceso para obtener información sobre enfermedades, atención y tratamientos.

Entre estas alternativas, se encuentra internet. Este medio ofrece un amplio abanico de opciones para la salud: información, atención, autoexámenes y formar parte de sociedades virtuales. Su alcance crece exponencialmente por año, los datos recientes registran 1.000 millones de usuarios en el mundo, de los cuales en Europa hay 314 millones (precedido de Asia con 399millones), seguido de Estados Unidos con 233 millones y luego Latinoamérica con 107 millones[9].

Apoyo de grupos on line, diagnósticos por exámenes de autoevaluación preliminar, consultas médicas en red, Salud 2.0, todo disponible en internet como herramientas que complementan la atención médica pública disponible hoy día, beneficiando al individuo y a la comunidad.

Al respecto, Scott Patten, columnista experto de la Sociedad Iberoamericana de información Científica (SIIC) comentó:

“…en el tratamiento de la depresión, internet es una herramienta potencialmente muy valiosa…La terapia cognitivo-conductista es una forma de terapia potencialmente adaptable para ser implementada mediante el uso de tecnologías a distancia como internet. Pocos estudios evaluaron la eficacia de las intervenciones sobre la salud mental implementadas mediante internet…cada vez hay mayor evidencia que señala su efectividad. Los principales hallazgos se encuentran en la esfera de la salud pública. Las tecnologías a distancia podrían ofrecer una atractiva oportunidad para mejorar la salud mental de la población”[10]


EN VENEZUELA, ¿TRASTORNADOS SIN REMEDIO?

La población en Venezuela actualmente está conformada por 28.550.976 de personas[11]. El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) señala que quince de cada cien personas del país padecen trastornos mentales, siendo los más comunes la depresión y la ansiedad.

La atención psiquiátrica pública en Venezuela dista de forma abismal entre los casos que requieren tratamiento por depresión y los efectivamente atendidos. De quince personas con necesidad de atención médica, sólo uno es recibido por centros de salud pública. Un total de 0,7% de la población venezolana con trastornos mentales llega a ser tratado en organismos del Estado, a diferencia de otros países como, por ejemplo, España, donde uno de cada cinco pacientes es atendido y recibe el tratamiento apropiado.

La OMS reportó en el año 2001 que “en Venezuela no se han construido hospitales psiquiátricos desde hace más de 50 años…no se ha realizado ninguna campaña de educación pública y concientización sobre la salud mental… ”[12].

Al no disponer de atención primaria de salud en Venezuela para la depresión como caso de higiene mental pública, la siguiente alternativa es la atención médica privada (clínicas y médicos particulares). Un tratamiento completo exige una alta inversión, bien sea por hospitalización como por atención psicológica o psiquiátrica, según el caso.

Es recomendable, en etapa inicial de tratamiento, acudir a cita médica una o dos veces por semana, fluctuando el costo (a la fecha actual) entre Bs.180 y Bs. 300 por hora de atención. Si hay prescripción (indican holística y/o farmacológica) el costo elevado de los fármacos aumenta el monto a invertir.

Según mejora del paciente, las citas se van espaciando y se baja o elimina la dosis de medicamentos; pero una recuperación completa puede llevar años de tratamiento y, en algunos casos, el tratamiento es de por vida, en cualquiera de los casos, la cifra invertida se infla de manera impactante.

Las pólizas de seguros de vida en Venezuela no cubren los tratamientos y medicamentos por depresión, lo que hace más difícil la cobertura económica de este padecimiento. Algunos Seguros de Vida en países como España cubren la depresión, en México se cubrirá a partir del año 2010 y en EEUU se está sometiendo a discusiones, sin embargo, en los Seguros de muchos países se sigue considerando que la salud mental es consecuencia emocional (no fisiológica), lo que les exonera de asumir cobertura.

El bajo ingreso de la mayoría de la población venezolana dificulta tomar tratamiento privado y ser constante en él para los casos de depresión. Aceptar que se requiere diagnóstico ya representa una difícil decisión y, después, percibir el alto costo que representará la atención médica, fácilmente puede ser factor adicional para reforzar la depresión.

Siendo así la situación en Venezuela, ¿cuál opción tienen sus habitantes para obtener información, atención y diagnóstico para la depresión?. Las cifras más recientes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), señalan un registro de 1.472.604 suscriptores a internet (5% de la población del país) al cierre del 2008[13], por lo que esta vía de realidad virtual, tal vez resulta ser la mejor alternativa para quienes sufren depresión en el país.


INTERNET, ¿PANACEA DE LA DEPRESIÓN?

Alguien que está “perdido en sí mismo” ¿puede “reencontrarse” al navegar en un mundo virtual?. Si alguien deprimido busca amistades en redes sociales on line, atención con grupos de apoyo a distancia, información en red y se autodiagnostica con exámenes de páginas web, ¿podría recuperar su salud mental o, al contrario, se acentuaría su trastorno?

Cuantiosas han sido los análisis, investigaciones y críticas que se han realizado a internet como causante o no del aislamiento social y la depresión; éste resulta ser un tema de continuo de interés para la investigación.

Katz y. Rice[14] realizaron un estudio en la comunidad norteamericana a finales del siglo XX. Identifican posiciones de entonces sobre la influencia de internet como visiones: distópica, utópica y sintópica (esta última, aporte de ambos). Para los distópicos, internet es un destructor de la vida de los usuarios, los aísla en relaciones irreales y los conduce a una soledad devastadora. La visión utópica, al contrario, permite integración y crecimiento exponencial del usuario y la formación de una “sociedad multimediática igualitaria”.

En la visión sintópica (del griego sin, junto, y topía, lugar…’lugar común’) internet es un espacio que resulta contraproducente o beneficioso (puede o no producir aislamiento, soledad o depresión), según la personalidad del usuario y la función que haga de la red.

Otras investigaciones señalan que internet es una herramienta valiosa que puede mejorar la depresión, ya que da espacio a través de las redes sociales para compartir abiertamente emociones, ideas o pensamientos, valiéndose de la oportunidad de lo anónimo, y otorga vías on line de atención y apoyo que puede poner a consideración el acudir a tratamiento o complementarlo.

Es una decisión personal de quien sufre depresión el acudir a internet y buscar en este medio atención, apoyo o tratamiento, pero también es su decisión si lo utiliza para evadir la realidad de su situación de salud.

Internet, en casos de depresión distímica puede servir de “refugio”, ya que se puede pasar el día navegando en él sin ningún objetivo (sólo “pasar el día”) o compartiendo con otras personas sin atender la realidad que le rodea (por ej.: pasar el día en casa, chateando sin ánimo de pararse de la cama y/o asearse, ni alimentarse ni de pasar a otra área de la casa). Bien señaló Safranski al referirse a la globalización: “…en el diluvio de la información estamos perdidos sin un sistema eficiente de filtros. Y sólo podemos proporcionárnoslo si sabemos qué queremos y qué necesitamos…”[15]

Si la intención es buscar en internet un apoyo que complemente su tratamiento, entre las distintas páginas web de atención para ello, se ha creado, por ejemplo, en España (país donde la depresión es causa principal de depresión) a Forumclinic[16] (también con página en facebook) página interactiva que ofrece confiablidad y garantía en la información médica que brinda, facilitada por expertos y especialistas, en distintas materias.

Además de páginas especializadas, está lo que se ha denominado Salud 2.0 que trata de “pacientes ayudando a pacientes”; ésta aprovecha las redes sociales de grupos de salud para intercambiar información y crear grupos de autoayuda.

La Salud 2.0, a pesar de que parece totalmente ventajosa por su sola descripción, resulta ser tema conflictivo y polémico para muchos médicos tradicionales que desconfían de la ética, los estándares de calidad, la fiabilidad de la información que intercambien los usuarios y la certeza e interpretación de resultados de autoexámenes.

En materia de eSalud, un estudio de la Universitat Jaume I (España) busca que personas de avanzada edad tengan acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para que “amplíen sus relaciones sociales y evitar así un posible aislamiento (y eviten depresión)…Contiene, una vertiente terapéutica (para)…evaluar su estado de ánimo”.[17] Igual sucede con una popular red estadounidense para tercera edad: Seniornet, que facilita información y ayuda para reforzar vivencias.

Cerca del año 2004 se identifica a la Ciberterapia como complemento (no sustituto) de la medicina tradicional. Cuando el caso es de alto riesgo, como los pacientes con depresión grave, no se puede limitar la atención a las terapias on line, ya que casos severos pueden llevar a suicidios si no se dispone de tratamiento adecuado.

Hay numerosas páginas webs de profesionales de la medicina que ofrecen atención e información, entre tantos temas, sobre la depresión. Actualmente, las vías Web 2.0 también están siendo valoradas como herramientas para mejorar los estados depresivos y evitarlos. Los blogs, por ejemplo, permiten una expresión libre, de forma narrativa, de pensamientos, ideas y experiencias, lo que facilita el desahogo de emociones contenidas.

Actualmente, en facebook (con más de 300 millones de usuarios en febrero 2009) hay cerca de 1.500 resultados de páginas sobre la depresión en español y cerca de 15.000 resultados en inglés. En YouTube la búsqueda de depresión arroja, en inglés, alrededor de 80.900 resultados y, en español, 12.900, entre ellas están presentes empresas farmacéuticas como Novartis, Johnson & Johnson, Abbot, entre otros.

En twitter (con 5.000 millones de usuarios hasta el 21-10-09) hasta se han realizado subastas en pro de la salud (caso de Drew Olanoff, diagnosticado de cáncer en mayo 2009). En Venezuela, twitter ha derivado el surgimiento de una nueva comunidad que traspasa la red virtual y permite una nueva red social real: “los twitteros y tequeños” (ver anexo B) que comparten en persona el último martes de cada mes en encuentros coordinados.
En Latinoamérica, sin embargo, aún falta conciencia, por parte de los responsables de la salud, principalmente, y de parte de la comunidad, en general, para que aprovechar a las redes sociales como medios de difusión de información valiosa. La mayoría de los usuarios actuales lo aprovechan para compartir pasatiempos, mensajes y videos (ver anexo C)
Manuel Castells, académico y distinguido profesor español, Director del Internet Interdisiciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya (entre otros cargos), analiza y evalúa la sociabilidad on line, la “sociedad red” y sus implicaciones en las relaciones sociales, reales y virtuales.

Para Castells internet no crea nuevas sociedades on line, más bien internet es “apropiada” por grupos de intereses comunes que en la realidad es difícil sostener con la misma fuerza que se logra on line. Es decir, los lazos que se forman en la “sociedad red” (redes sociales) llegan a ser más fuertes que los creados por afinidad en la sociedad real.

Castells reitera que no es internet el que no cambia el comportamiento ni aísla, de hecho, si alguien acostumbra ser aislado, solitario, este medio le puede servir para ampliar su rango de socialización real por medio de uno virtual, ayudándole a salir de su aislamiento. Sfranski comentó que: “Bajo el signo de la comunicación global, el tiempo del mundo penetra en el tiempo de la vida individual…pero la verdadera vida es la individual…”[18]

La depresión en tiempos de internet sigue siendo tan real como lo es la virtualidad de la red.


Conclusiones

La depresión es un trastorno mental que afecta actualmente al 5% de la población mundial y, aunque este nivel no parezca significativo, la Organización Mundial de la Salud indicó que es una de las causas principales de incapacidad a nivel mundial y está pronosticada como la segunda de ellas para el año 2020.

Para combatir este trastorno es fundamental asumir una profunda y mayor conciencia social mundial, en especial de parte de los médicos y de los representantes del sector de la salud. Ante la falta actual de atención primaria de salud apropiada con respecto a la depresión, ha surgido la inquietud de buscar alternativas de información y atención a través de recursos asequibles, amigables y de fácil comprensión.

Entre ellas, está Internet, medio constantemente criticado por la dificultad de dilucidar si lleva a sus usuarios a evadir la realidad (a través de su constante uso y participación en redes sociales), lo que podría conducir al aislamiento, la soledad y la depresión o si, al contrario, el usuario encuentra en la red las alternativas necesarias que le impiden llegar a estados de aislamiento y depresión o, inclusive, atenderla y mejorarla en caso de padecerlos.

Internet como tal no produce aislamiento, el ser aislado puede ser alguien sociable que está limitado de elementos para demostrar ese aspecto de su personalidad. El ser desconectado de su yo interior y de su entorno real está aislado de su verdadero ser y de la realidad; es ése ser el que puede sufrir depresión, ante lo que internet y los Web 2.0 pueden servir como recursos de información, distracción, evasión, apoyo y generador de amistades. La funcionalidad y beneficio del recurso está en quien lo utiliza.
La mejor red de conexión no está en lo virtual, está en lo íntimo, en el yo del pensamiento que a veces no escuchamos (sólo lo oímos en el día a día), en los planes a corto o mediano plazo, en los sueños y en los recuerdos. El mejor grupo de apoyo no está en la red está en el compromiso con uno mismo para captar señales de cambio en la salud emocional y pedir ayuda a tiempo.

La mejor información que se puede obtener no está fuera de uno ni on line, está en una comunicación silenciosa entre mente y alma. No habrá forma de establecer sanos, fuertes y duraderos lazos en un mundo virtual si no hay un lazo sólido, con refuerzo continuo, entre el pensamiento y la acción, entre lo inconsciente y lo consciente.

El equilibrio físico parte de un balance apropiado entre hacer ejercicios, comer balanceadamente, compartir lo que se piensa y siente, socializar con alta frecuencia (on line o en persona), asesorarse con información médica confiable y chequearse con especialistas médicos al menos una vez al año y seguir tratamientos necesarios.

Por encima de todo, la depresión se puede evitar al centrar los pensamientos de uno mismo, encontrarse internamente de manera continua para precisar el ritmo y la sincronía de los pensamientos y las acciones, aplaudir las metas alcanzadas, entender aquello que no se logra como parte de la vida y aceptar lo inesperado como aprendizaje. En la vida real, internet es una herramienta adicional de una mente enferma y sólo el propio individuo puede sanar completamente al comprometerse consigo mismo primero antes que con cualquier red virtual.


Glosario



Atención primaria de salud: Es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad”. Según: Organización Mundial de la Salud.
Blog (también se conoce como weblog o bitácora): Es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. De entradas ilimitadas; las conversaciones que se plantean suelen ser impersonales; cualquiera puede seguir su publicación de manera anónima. Según:
http://www.blogia.com/que-es-un-blog.php http://www.slideshare.net/knowledgefactory/twitter-qu-es-y-para-qu-sirve-presentation

Depresión: Trastorno físico asociado a cambios de los pensamientos, del estado de ánimo y de la conducta. Según: Dres. Albercht y Herrick. 100 preguntas y respuestas sobre la Depresión. P. 221.

Distimia: Presencia de síntomas crónicos de depresión leve. Según: Dres. Albercht y Herrick. 100 preguntas y respuestas sobre la Depresión. P. 221.

Depresión severa o mayor: Se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Un episodio de depresión muy incapacitante puede ocurrir sólo una vez en la vida, pero por lo general ocurre varias veces en el curso de la vida. Según: http://www.psicomedica.cl/?sub=48

Chat: Sus entradas son limitadas. Sus conversaciones son muy personales, conocidas como “chateo” o “chatear”. Es un mecanismo privado.
Según: http://www.slideshare.net/knowledgefactory/twitter-qu-es-y-para-qu-sirve-presentation

eSalud: Alude a la práctica de cuidados sanitarios apoyada en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), Le corresponde una amplia variedad de servicios situados entre la medicina y los cuidados sanitarios asistidos. Complementa a la telemedicina (cuidados sanitarios informatizados). Versionado de www.wipidedia.org
Facebook: sitio web gratuito de redes sociales para mantenerse al día con sus amigos o compañeros compartiendo fotos, enlaces, vídeos, etc. Cualquier persona puede hacerse miembro…lo único que necesita es una dirección de correo electrónico. En cuanto a privacidad, tienes control sobre cómo quieres compartir tu información y sobre quién puede verla. La gente sólo puede ver los perfiles de amigos confirmados. Según: http://www.masadelante.com/faqs/facebook
Morbilidad: Las repercusiones de un trastorno o enfermedad sobre el funcionamiento social, académico o profesional de la persona. Según: Dres. Albercht y Herrick. 100 preguntas y respuestas sobre la Depresión. P. 36


Microblog: Plataforma en la cual se pueden publicar pequeños textos. Según:
http://www.slideshare.net/knowledgefactory/twitter-qu-es-y-para-qu-sirve-presentation

Salud 2.0: es un nuevo concepto que defiende una visión integral e innovadora del modelo de sanidad. Requiere la creación de nuevos Sistemas de Información diseñados para interactuar de forma ágil, ubicua y sencilla, y pensados para ser usados por los profesionales sanitarios, los gestores y los ciudadanos. Nace en el contexto de la corriente 2.0, significando una evolución del concepto Sanidad 2.0 (Health 2.0). Según: http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_2.0

Síntoma: cualquier fenómeno anormal, funcional o sensitivo, percibido por el enfermo, indicativo de enfermedad. Según: http://www.biomeds.net/biomedia/glosario.htm

Trastorno mental: Estado patológico que se caracteriza por confusión de ideas, perturbación emocional y conducta inadaptada. Puede tener origen orgánico o funcional. Según: http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_t.htm

TICs: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.Entendemos por tics al conjunto de productos derivados de las nuevas herramientas (software y hardware), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmision digitalizados de la información. Según: http://es.wikipedia.org/wiki/TIC

Twitter: Es una herramienta de microblog…El tamaño del texto está limitado a 140 caracteres. Sirve para decir qué estamos haciendo…Sus entradas (posts) son pequeñas, sus conversaciones son públicas y a la vez personales. Cualquiera nos puede seguir, a cualquiera se puede seguir y se hace de manera pública. www.twitter.com. Según:
http://www.slideshare.net/knowledgefactory/twitter-qu-es-y-para-qu-sirve-presentation
Web 2.0: Es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales (1.0) hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. Fase más social y participativa. Versión nueva y mejorada de la web anterior. Se puede decir que data del año 2006. Según: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/ http://www.eduteka.org/Web20Intro.php
Yahoo: Buscador y portal de internet que utiliza los servicios gratuitos de Correo, Chat y Messenger. Según: http://www.espanol.yahoo.com/

YouTube: es un sitio web de alojamiento de videos en el cual los usuarios pueden subir y compartir videos. Usa un reproductor en línea basado en Adobe Flash para servir su contenido. Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar vídeos personales de manera sencilla. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión, vídeos musicales, así como contenidos amateur como videoblogs. Los enlaces a vídeos de YouTube pueden ser también puestos en blogs. Según: http://es.wikipedia.org/wiki/YouTube

-----ANEXOS

ANEXO A
Recuperado en:
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2009-0063+0+DOC+XML+V0//ES
“Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de febrero de 2009, sobre la salud mental (2008/2209(INI)). El Parlamento Europeo
…D. Considerando que los problemas de salud mental abundan en Europa…
…F. Considerando que el suicidio sigue siendo una causa frecuente de muerte prematura en Europa, con más de 50 000 muertes al año en la Unión Europea, y que en 9 de cada 10 casos se ha visto precedido por trastornos mentales, frecuentemente depresiones…
G. Considerando que la elaboración de políticas encaminadas a reducir el número de casos de depresión y de suicidio tiene una profunda relación con la protección de la dignidad humana,
H. Considerando que, aunque la depresión es uno de los trastornos más frecuentes y graves, la lucha contra la misma sigue siendo insuficiente y que sólo unos pocos Estados miembros han implantado programas de prevención,
I. Considerando, asimismo, que existe todavía una falta de comprensión y de inversiones para la promoción de la salud mental y la prevención de sus trastornos, así como una falta de apoyo a la investigación médica y a las personas con problemas de salud mental,
…O. Considerando que en la mayor parte de los Estados miembros se ha producido un desplazamiento de la atención institucionalizada de larga duración a la vida con ayuda dentro de la comunidad, y que, sin embargo, este proceso se ha producido sin una planificación ni asignación de recursos adecuadas, sin mecanismos de control, y con frecuencia con recortes presupuestarios, con lo que se corre el riesgo de tener que volver a internar a miles de ciudadanos con enfermedades mentales,
… R. Considerando que el envejecimiento de la población de la Unión Europea conlleva una mayor incidencia de trastornos neurodegenerativos,
R. Considerando que el envejecimiento de la población de la Unión Europea conlleva una mayor incidencia de trastornos neurodegenerativos,
… T. Considerando que la Unión Europea ha declarado 2010 Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social,
X. Considerando que los trastornos mentales ocupan el primer lugar en términos de morbilidad,
1. Acoge favorablemente el Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar, así como el reconocimiento de la salud mental y el bienestar como prioridades básicas de actuación;
…3. Pide a los Estados miembros que aumenten la sensibilización con respecto a la importancia de una buena salud mental, en particular entre los profesionales del sector de la salud, así como entre los grupos destinatarios, como padres, maestros, prestadores de servicios sociales y jurídicos, empleadores, cuidadores y, principalmente, entre el público en general;
… 6. Opina que debe darse prioridad a la prevención de la mala salud mental a través de intervenciones sociales, prestando especial atención a los grupos vulnerables; subraya que, en los casos en que la prevención no es suficiente, debe fomentarse el acceso no discriminatorio al tratamiento y que las personas con problemas de salud mental deben tener pleno acceso a la información sobre los nuevos tipos de tratamiento;
7. Pide a la Unión Europea que aproveche las posibilidades de financiación disponibles en el Séptimo Programa Marco para aumentar la investigación en el ámbito de la salud mental y el bienestar y la interacción entre los problemas de salud mental y física, y a los Estados miembros que exploren las posibilidades de financiar iniciativas sobre salud mental en el marco del Fondo Social Europeo y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional;
… 10. Insta a los Estados miembros a que aprueben la Resolución 46/119 de las Naciones Unidas sobre "La protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental", elaborada por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1991;
Prevención de la depresión y el suicidio
21. Pide a los Estados miembros que apliquen programas intersectoriales de prevención del suicidio, especialmente con destino a los jóvenes y adolescentes, promoviendo una vida sana, reduciendo los factores de peligro como la facilidad de acceso a los medicamentos, las drogas, las sustancias químicas nocivas y el abuso del alcohol; considera, en particular, que debe garantizarse el tratamiento a las personas que ha intentado suicidarse y un tratamiento psicoterápico a las familias de las personas que se han suicidado;
22. Pide a los Estados miembros que, en cooperación con las organizaciones locales y el público en general, creen redes regionales de información de los profesionales del sector sanitario, los usuarios de los servicios y personas con problemas de salud mental, sus familias, los centros de educación y los lugares de trabajo con el fin de reducir los comportamientos que conducen a la depresión y el suicidio;
23. Pide una mayor difusión de la información sobre el número único europeo de urgencia 112 para los casos de intento de suicidio o de crisis mental, con miras a la pronta intervención y prestación de asistencia médica de urgencia;
24. Insta a los Estados Miembros a poner en marcha cursos de formación específicos para los médicos generalistas y para el personal de los servicios psiquiátricos, incluidos médicos, psicólogos y enfermeros, en materia de prevención y tratamiento de los trastornos depresivos, con el fin de mejorar el reconocimiento del riesgo de suicidio y las formas de hacerle frente;
Lucha contra la estigmatización y la exclusión social
44. Pide que se organicen campañas públicas de información y sensibilización a través de los medios de comunicación, Internet, escuelas y lugares de trabajo para promover la salud mental, aumentar el conocimiento de los síntomas más frecuentes de la depresión y la tendencia al suicido, dejar de estigmatizar a las personas con trastornos mentales, animar a los ciudadanos a buscar la asistencia mejor y más eficaz posible y promover la integración activa de las personas que sufren problemas de salud mental;
45. Subraya el papel determinante de los medios de comunicación para cambiar la imagen de la enfermedad, y pide que se elaboren directrices europeas para una cobertura responsable de la salud mental por parte de los medios de comunicación;
46. Pide a los Estados miembros que apoyen y alienten el refuerzo de las organizaciones que representan a las personas con problemas de salud mental y a sus cuidadores para facilitar su participación en la elaboración y aplicación de las políticas, así como en todas las fases de la investigación en materia de salud mental;
47. Considera que eliminar la estigmatización de la enfermedad mental supone el abandono del uso de tratamientos invasivos y de prácticas inhumanas, así como de las prácticas que se basan en una estrategia de custodia;
48. Considera necesario promover y apoyar las actividades de rehabilitación psicosocial realizadas a través de pequeñas estructuras residenciales públicas, privadas o mixtas, de ciclo diurno o continuado, que son similares a la familia en escala y valores y se insertan en un entorno urbano, para promover la integración durante todas las etapas del proceso de tratamiento y rehabilitación;
49. Acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión de una nueva directiva contra la discriminación por motivos de religión o creencias, discapacidad, edad u orientación sexual fuera del ámbito del empleo, y pide la inmediata adopción de esta Directiva para hacer efectiva la protección contra la discriminación de las personas con problemas de salud mental;
50. Pide a todos los Estados miembros que ratifiquen sin demora el Convenio de la Haya, de 13 de enero de 2000, sobre protección internacional de los adultos;
51. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros y a la oficina europea de la OMS.”





ANEXO B
El Nacional. Caracas, 3-11-09. Tweet & Tequeños, corre la voz. Sección: Ciudadanos. P.1.

ANEXO C
El Nacional. Venezuela es el cuarto país con presencia en redes sociales de Latinoamérica. 04-11-09. Recuperado en: http://condoconsulting.biz/nwsite/noticia.asp?idn=263
“Hay 107 millones de usuarios de Internet en toda Latinoamérica, sin incluir a Brasil, lo que convierte al continente en el tercer conjunto de usuarios en línea después de China (338 millones) y Estados Unidos (228 millones), según revela el último estudio Usos de Internet en Latinoamérica de Tendencias Digitales, filial de Datanálisis.
Sin embargo, los usuarios son en su mayoría pasivos en las redes sociales, creando pocos contenidos originales pero usándolas más bien para socializar con otros internautas, en particular para compartir información.
Tendencias Digitales denominó este grupo mayoría socializadora y compone 46% de todos los usuarios latinoamericanos, y lo describe como con predominio de hombres y edades entre los 26 y 30 años. Es el segmento con los usuarios con menor nivel de instrucción. 49% se une a grupos de pasatiempos, 49% comparte videos, 44% escribe mensajes y 43% comenta actualizaciones de amigos.
El siguiente grupo en tamaño es llamado entusiastas y compone 22%, y son usuarios intensivos de medios sociales que consumen gran cantidad de contenidos y los comparten entre sus amigos. Mayoritariamente está compuesto mujeres y edades entre los 26 y 30 años y con nivel instructivo universitario. 82% escribe mensajes, 71% se une a grupos de pasatiempos y 54% se entera de sus amigos.
Los que podrían llamarse auténticos creadores (que generan contenidos, ya sean imágenes, texto o video) forman 20% del total. Este grupo, al contrario de los entusiastas, son mayoritariamente hombres entre 21 y 25 años, compuestos por universitarios (64%). Prioritariamente publican fotos (83%), actualizan su estado en Twitter o Facebook (70%) o publica videos (56%).
Por último, hay quienes han aprendido a usar la Web 2.0 para su beneficio comercial, y son denominados corporativos. Este grupo (12% de todos los usuarios) busca obtener ventajas de los medios sociales para posicionarse mejor como profesionales y empresas, según Tendencias. Ello hace que su uso de los medios sociales sea entre medio y bajo (menos de tres horas diarias). Es un grupo compuesto mayoritariamente por hombres también, con una edad promedio de 36 años, y 23% dice tener postgrado. 84% se promueve como profesional, 55% se une a grupos de marcas, 44% promueve su negocio y 23% crea grupos. Los mercados no son masas, son personas reales con características diferenciadas, explica Tendencias Digitales en su página web. Los mercados digitales, no actúan distinto, por el contrario, han derivado en grupos cada vez más especializados. El más reciente estudio de Tendencias Digitales revela una segmentación de los latinoamericanos en la Web 2.0, obteniendo, sobre cifras y tendencias, cuatro grupos diferenciados.”
Notas:

[1] Ver: Navarro, Víctor. 06-08-09. Nuevas Hipótesis sobre las causas de la depresión. Recuperado en http://www.forumclinic.org/enfermedades/depresion/actualidad
[2] Ver: ¿Existe un interruptor de la depresión?, 27-01-08. Recuperado en: http://bitacoramedica.com/weblog/2008/01
[3] Ver International Programs Center, U.S. Census Bureau. Recuperado el 11/15/09 at 17:55 en http://www.census.gov/ipc/www/popclockworld.html
[4] Ver Albrecht, Ava y Charles Herrick, Dres. 100 preguntas y respuestas sobre la depresión. P.77. Edit. Edaf. EE.UU, agosto 2007.

[5] Según Peter Singer, Prof. de Bioética de la Univ. de Princenton (recuperada en http://www.clarin.com/diario/2007/10/31/opinion/o-03101.htm): Los altos costos sociales de sentirse deprimido:
“…En todo el mundo, muchos médicos…carecen de la capacitación adecuada para reconocer las enfermedades mentales, y tal vez no estén actualizados en materia de opciones de tratamiento. Los pacientes, por su parte, quizá no busquen tratamiento, porque las enfermedades mentales todavía conllevan un estigma que puede dificultar su reconocimiento en comparación con una enfermedad física…”
[6] Celebrada en Bruselas el 12 y 13 de junio de 2008, que aprobó el Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar. Recuperado en:
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2009-0063+0+DOC+XML+V0//ES
[7] Recuperado en: ww.eddas.org
[8] Países que conforman la EAAD: Austria, Bélgica, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Escocia, Eslovenia, España y Suiza. Recuperado en: http:/www.eaad.net
[9] Usuarios de internet en el mundo. Recuperado en: http://www.sitiosargentina.com.ar/notas/2007/mayo/usuarios-internet-mundo.htm

[10] Patte, Scott. Tecnologías a distancia en la prevención y el tratamiento de la depresión. Recuperado en: http://www.siicsalud.com/dato/dat041/05106006.htm
[11] Instituto Nacional de Estadística. República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://www.ine.gov.ve/
[12] La situación venezolana y las recomendaciones de la OMS para mejorar la salud mental. Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología. Vol.50 / No.103, julio-dic.2004
[13] Aristimuño Herrera y Asociados. Suscriptores de Internet en Venezuela crecieron 12,21% en último trimestre de 2008. 26-02-09, tomado de Bancaynegocios.com. Recuperado en:
http://www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1636
[14] Katz, James y Ronald Rice.Consecuencias sociales del uso de internet. Colección Nuevas tecnologías y sociedad. Año 2005. Recuperado en: http://www.books.google.co.ve
[15] Safranski, Rüdiger. ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Traducción del alemán de
Raúl Gabás. P. 113.
[16] Recuperado en: http://www.forumclinic.org/sobreforumclinic-es
[17]Universitat Jaume I. La UJI hace Internet más accesible para las personas mayores con una herramienta terapéutica que también mide su estado de ánimo. Recuperado en: http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=101450

[18] Safranski, Rüdiger. ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Traducción del alemán de Raúl Gabás. P. 119.
Bibliografía

Albrecht, Ava y Charles Herrick, Dres. 100 preguntas y respuestas sobre la depresión. Edit. Edaf. EE.UU, agosto 2007.

Antonini, Dra. Celia. Causas de la depresión. Recuperado en:
http://www.respuestasaladepresion.com/causas/causas.php

Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología. La situación venezolana y las recomendaciones de la OMS para mejorar la salud mental. Vol.50 / No.103, julio-dic.2004

Aristimuño Herrera y Asociados. Suscriptores de Internet en Venezuela crecieron 12,21% en último trimestre de 2008. 26-02-09, tomado de Bancaynegocios.com. Recuperado en:
http://www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1636
Asociación Psiquiátrica de América Larina, APAL. Recuperado en: http://www.apalweb.org/historia.php
Bureau De Salud. Subasta benéfica en twitter a favor del cáncer. 7-10-09. Recuperado en: http://www.bureaudesalud.com/v2/
Castells, Manuel. Curriculum Vitae. Recuperado en: http://www.manuelcastells.info/es/cv_index.htm
Castells, Manuel. La era de la información. Recuperado en: http://html.rincondelvago.com/la-era-de-la-informacion_m_castell.html
Castells, Manuel. La sociabilidad en internet. Internet y la sociedad red. La sociabilidad en internet. Recuperado en: http://www.uoc.es/web/cat/articles/castells/m_castells7.html
De Biase, Tesy. lanacion.com. ¿Es Internet una nueva herramienta de tratamiento?. Noticias de Suplemento Salud: anterior siguiente. 03-03-07 Publicado en edición impresa
Diario La Nación. Depresión: las terapias on line son efectivas. Por Haybuenasnoticias. 30-08-09. Recuperado en: http://haybuenasnoticias.wordpress.com/2009/08/30/depresion-las-terapias-online-son-efectivas/
El Nacional. Venezuela es el cuarto país con presencia en redes sociales de Latinoamérica. 04-11-2009. Recuperado en: http://condoconsulting.biz/nwsite/noticia.asp?idn=263
Elblogoferoz/medicosypacientes. Hoy se celebra el Día Europeo de la Depresión. 08-10-09. Recuperado en: http://www.elblogoferoz.com/post/2009/10/08/SALUD

European Alliance Against Depression (EAAD). www.eaad.net

¿Existe un interruptor de la depresión?, 27-01-08. Recuperado en: http://bitacoramedica.com/weblog/2008/01

Farmacéuticas en YouTube. 26-08-09. Recuperado en: http:/publicidadysalud.com/2009/08
González, Cristián. Correos electrónicos, chat y blogs como herramientas terapéuticas. La ciberterapia crece como una opción de tratamiento psicológico a distancia. 10-11-07. Tomado de El Mercurio por la Sociedad de neurología, psiquiatría y neurocirugía. Recuperado en: http://www.sonepsyn.cl/index.php?id=376

http://www.cnnexpansion.com/mi-dinero/2009/10/28/lanzan-un-seguro-medico-psiquiatrico

http://www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1636:suscriptores-de-internet-en-venezuela-crecieron-1221-en-ultimo-trimestre-2008-&catid=44:nacionales&Itemid=88
http:/www.eaad.net

http:/www.eddas.org

http://www.elseguromedico.es/seguro-medico-sanitas-oro.html

http://www.forumclinic.org/sobreforumclinic-es

http://www.scribd.com/doc/10933938/AtenciOn-de-Personas-Con-DepresiOn-en-El-Auge

Informativos Medicina Tv.com. Internet es una poderosa herramienta para ayudar a los afectados por depresión…”. Recuperado en: http://estudiantes.medicinatv.com/reportajes/mueetra.aasp?id=1465

Instituto Nacional de Estadística. República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://www.ine.gov.ve/

International Programs Center, U.S. Census Bureau. Recuperado el 11/15/09 at 17:55 en
http://www.census.gov/ipc/www/popclockworld.html

Matute, Helena. ¿Internet produce depresión y aislamiento?. Recuperado en: http://www.divulcat.com

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Recuperado en: http://www.mpps.gob.ve/ms/
Publicidad farmacétucia online: la FDA mueve ficha. 01-11-09. Recuperado en: http:/www.publicidadysalud.com

Navarro, Víctor. 06-08-09. Nuevas Hipótesis sobre las causas de la depresión. Recuperado
en http://www.forumclinic.org/enfermedades/depresion/actualidad

Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar. Recuperado en:
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2009
0063+0+DOC+XML+V0//ES

Peter Singer, Prof. de Bioética de la Univ. de Princenton (recuperada en http://www.clarin.com/diario/2007/10/31/opinion/o-03101.htm): Los altos costos sociales de sentirse deprimido:
PsiquiatríayPsicología.com. Recuperado el 14-11-09 en: http://www.psiquiatriaypsicologia.com/aa/articulosdectualidad/psiquiatriaypsicologiacom.html

Rozados, Dr. ¿Tiene usted depresión?. Recuperado en : http://www.depresion.psicomag.com/trast_depre_mayor.php

Safranski, Rüdiger. ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Traducción del alemán de Raúl Gabás. Material reproducido y facilitado en la cátedra: Globalización y comunicación de la Universidad Metropolitana.

Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Dirección Red de Información y Conocimiento. I Seminario Regional eSalud y Telemedicina . Conexión y acceso para el bienestar social. 22 y 23 de octubre de 2009. Caracas, Venezuela. Recuperado en: http://www.sela.org/sela2008/eSalud-Telemedicina.asp

¿Son los blogs buenos para la terapia y ayuda? 28-02-09. Recuperado en: http://www.ayuda-psicologica.info/2009/02/son-los-blogs-buenos-para-la-terapia-y.html

Staff TECH:consumer. Visita al psicólogo por Internet. Publicado el 21-04-09. Recuperado en: http://techconsumer.wordpress.com

Twitter…la red social… 04-11-09. Recuperado en: http:/globedia.com

Usuarios de internet en el mundo. Recuperado en: http://www.sitiosargentina.com.ar/notas/2007/mayo/usuarios-internet-mundo.htm

Advertencia: Este artículo es de dominio público. Agradecemos que sea citado con nuestra dirección electrónica: http://www.filosofiaclinicaucv.blogspot.com/.