Entrelazamientos ontológicos: Física cuántica y spinozismo como visiones de una totalidad dinámica
David De los Reyes
La convergencia entre la física cuántica y el sistema filosófico de Spinoza constituye un diálogo epistemológico de extraordinaria fecundidad, donde la ciencia contemporánea y la metafísica del siglo XVII se reflejan mutuamente, revelando patrones estructurales análogos bajo lenguajes distintos. Este ensayo explorará estas correspondencias desde tres ejes fundamentales: la ontología de la interconexión, el problema del determinismo y la ética derivada de la unidad sustancial.
El entrelazamiento cuántico —ese fenómeno donde partículas separadas por distancias astronómicas instantáneamente correlacionan sus estados— encuentra un paralelo metafísico en la concepción spinozista de la sustancia única (Ética, I, Prop. 14)[1]. Para Spinoza, "Dios o la Naturaleza" (Deus sive Natura) no es un creador trascendente, sino la red inmanente de relaciones necesarias que constituye la realidad. Al igual que en la mecánica cuántica, donde las partículas carecen de identidad independiente fuera de sus relaciones, los modos finitos spinozianos (seres humanos, árboles, estrellas) solo existen como expresiones locales de una totalidad indivisible. Esta visión anticipa lo que David Bohm llamaría "orden implicado": un universo donde el aislamiento es una ilusión perceptual.
La aparente indeterminación cuántica (ej: el principio de incertidumbre de Heisenberg) parece contradecir el riguroso determinismo spinoziano, donde "todas las cosas siguen de la necesidad de la naturaleza divina" (Ética, I, Prop. 29)[2]. Sin embargo, interpretaciones como la de la función de onda universal (Everett)[3] sugieren que el azar cuántico es un artefacto de nuestra perspectiva limitada —algo que Spinoza hubiera suscrito—. Para él, la libertad humana consiste en comprender las causas que nos determinan (Ética, V, Prop. 6)[4], del mismo modo que la física cuántica busca leyes subyacentes a las probabilidades observadas. La diferencia radical yace en la teleología: mientras Spinoza postula una naturaleza autoexpresiva (natura naturans), la física contemporánea elimina toda finalidad.
Aquí emerge la relevancia práctica de esta síntesis. Si la física cuántica revela nuestra interdependencia material (ej: los átomos de nuestro cuerpo provienen de supernovas), Spinoza provee el marco ético: "Cuanto más comprendemos los modos particulares, más comprendemos a Dios" (Ética, V, Prop. 24). La ecología profunda de Naess retoma este principio al afirmar que el valor intrínseco de los ecosistemas deriva de su participación en la totalidad[5]. La conciencia cuántica (un término controvertido) podría reinterpretarse spinozianamente como el atributo pensante de la sustancia, donde el observador y lo observado son facetas de un mismo proceso.
No obstante, persisten fracturas insalvables:
La natura naturans spinoziana es activa y autopoiética, mientras los campos cuánticos son descriptivos, no agentes.
La ética spinoziana se funda en la razón como camino hacia la beatitud, mientras la física abstrae valores.
Estas tradiciones, al iluminarse mutuamente, nos exhortan a superar el dualismo cartesiano que fragmenta mente/materia. En un planeta amenazado por la crisis climática, esta visión integradora —donde el colapso de un glaciar es tan "divino" como un teorema matemático— podría inspirar una civilización basada no en el dominio, sino en la participación consciente en la trama de la sustancia.
Notas al pie
[1] Spinoza, Baruch. Ética. Trad. Vidal Peña, Madrid: Alianza, 2007.
[2] Spinoza, Baruch. Ética. Trad. Vidal Peña, Madrid: Alianza, 2007.
[3] Everett, Hugh. "Relative State Formulation of Quantum Mechanics". Reviews of Modern Physics, 1957.
[4] Spinoza, Baruch. Ética. Trad. Vidal Peña, Madrid: Alianza, 2007.
[5] Naess, Arne. Ecology, Community and Lifestyle. Cambridge University Press, 1989.
Bibliografía
Bohm, David. La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairós, 1988.
Deleuze, Gilles. Spinoza: Filosofía práctica. Barcelona: Gedisa, 1993.
Everett, Hugh. "Relative State Formulation of Quantum Mechanics". Reviews of Modern Physics, 1957.
Naess, Arne. Ecology, Community and Lifestyle. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.
Rovelli, Carlo. Helgoland: El misterio cuántico y la filosofía. México: Sexto Piso, 2021.
Spinoza, Baruch. Ética. Traducido por Vidal Peña. Madrid: Alianza, 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario